“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

viernes, 27 de febrero de 2015

TRABAJO GRUPAL REFERENTE A LAS NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ARBITRADOS

TRABAJO GRUPAL REFERENTE A LAS NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ARBITRADOS
INTEGRANTES:
GONZÁLEZ LISBETH
RODRÍGUEZ, YENNY
FACILITADOR: PROF. OSCAR MARTINEZ


PROCESO NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS ARBITRADOS
Un artículo científico es una publicación que se somete a juicio de árbitros, los cuales desconocen o carecen de vinculación con el autor. Lo cual permite que la parcialidad o sesgo sean una posibilidad. De esta manera únicamente, es el valor científico, hallazgo, relevancia, actualidad, autoría inédita y rigor metodológico son factores a destacar para su arbitraje positivo.
Elementos claves
El título, debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores, breve y describir unívocamente el contenido, lo más relevante del trabajo. No debe contener términos que necesiten aclaración
Referente al resumen y abstract: estos debe sintetizar el contenido de todas las secciones del artículo, tomando en cuenta que muchos lectores no tienen acceso directo al texto completo del artículo, por lo que el resumen debe ser muy claro. El autor no debe exceder de doscientas (200) palabras a margen sencillo y en un solo párrafo, al igual que identificar entre 3 y 5 palabras clave que describan claramente el contenido, evitando términos muy específicos, términos muy genéricos y palabras vacías. Por su parte el abstract el cual va en el idioma inglés, debe estar redactado según las normas de redacción de dicho idioma
En lo que respecta a la introducción: esta debe responder a la pregunta ¿Cuál es el problema?– Debe dar testimonio de la relevancia de la aportación original que hace el artículo, al igual que establecer el marco contextual del problema a resolver. Al igual que la discusión de las teorías que sustentan la investigación por autores reconocidos.
Material y Método: consiste en desarrollar los recursos necesarios para la investigación desarrollada, al igual que la metodología seguida para la misma.
Resultados: se debe buscar responder a la pregunta ¿Cuáles fueron los hallazgos? Buscar lo objetivo y carecer de elementos interpretativos así como no se deben incluir todos los resultados obtenidos en la investigación, sino los que responden al objetivo planteado en el artículo. De requerir la inclusión de tablas y gráficos que aclaren los resultados, sin que en ningún caso, repitan lo ya indicado en el texto, deben complementar, enfatizar y remarcar lo más trascendente de las tablas y gráficos.
Discusión y conclusiones: estas responden a la pregunta ¿Qué significan los hallazgos? Que es donde se interpretan los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo, es decir, identificar los hallazgos y relacionarlos con lo que se sabía hasta antes de hacer la investigación. Es una redacción subjetiva, pero avalada por las evidencias encontradas finalmente las conclusiones deben estar justificadas por los datos presentados.
Las referencias bibliográficas son esenciales y la forma de presentarlas, al igual que las citas dentro de todo el texto, generalmente se aplican o exigen las normas APA (American Psychological Association). Finalmente, Cuando los artículos contienen mucha información, es necesario organizarla y presentarla en segmentos cortos. Cada uno de ellos aborda aspectos más específicos del tema; así, un tema se divide en subtemas, que a su vez se mencionan con un subtítulo que indica, en una frase, el contenido de ese texto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario