MODELO
SISTEMICO COMUNICACIONAL ASERTIVO DIRIGIDO AL MANEJO CONSTRUCTIVO DE CONFLICTOS
CASO DE ESTUDIO GRUPO ESCOLAR “24 DE JUNIO”
Autor: Maria Elena Cammarata
Scalisi
Tutora Alba Peña de Salazar
Filiación Universidad Pedagógica
Experimental Libertador UPEL
Instituto de Mejoramiento Profesional
de magisterio IMPM
Correo: mariaelenacammarata@hotmail.com
La investigación se propuso
como objetivo, generar una aproximación
a un modelo sistémico comunicacional asertivo dirigido al manejo constructivo
de conflictos caso de estudio Grupo Escolar “24 de Junio”. Es de naturaleza
cuantitativa, enmarcada en un proyecto factible y con apoyo en un diseño de
tipo descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por (6) directivos
y 109 docentes, a quienes se le realizo un muestreo simple aleatorio. Para la
recolección de la información se utilizó un cuestionario dirigido al personal
directivo y docente, con un total de veinticinco (25) ítems de opciones
dicotómicas. La validez del instrumento se realizó a través del Juicio de
experto y para la confiabilidad se aplicó el método de Kuder Richarson mediante una prueba piloto a un 33% de la
población. El análisis de los resultados se realizo con la interpretación de la
frecuencia absoluta y porcentual de los ítems. El resultado más importante es
que los miembros de la institución admiten la necesidad un Modelo Sistémico
Comunicacional Asertivo dirigido al manejo constructivo de los conflictos.
Descriptores: Modelo sistémico, Comunicación
asertiva y Conflictos
Abstract
ASSERTIVE COMMUNICATIONAL SYSTEMIC MODEL DIRECTED TO
THE CONSTRUCTIVE HANDLING OF CONFLICTS CASE OF STUDY SCHOOL GROUP "JUNE 24"
The
investigation intended as objective, to generate an approach to a assertive
communicational systemic model directed to the constructive handling of
conflicts case of study School Group "June 24" it is of quantitative
nature, framed in a feasible project and with support in a design of
descriptive type and of field. The population was conformed by (6) head
teachers and 109 teachers to who is carried out a random simple sampling. For
the gathering of the information a questionnaire was used directed to the
directive and educational personnel, with a total of twenty-five (25) items of
options dichotomists. The validity of the instrument was performed using
judgment expert and reliability pilot test was applied to 33% of the
population. The reliability pilot was performed by the method of Kuder
Richardson The analysis of the results one carries out with the interpretation
of the absolute and percentage frequency of the articles. The most important
result is that the members of the institution admit the necessity a Assertive
Communicational Systemic Model directed to the constructive handling of the
conflicts.
Keywords: systemic model, assertive
communication and conflicts.
1 Introducción
La
implementación de un modelo sistémico comunicacional asertivo contribuye a
establecer las bases de los procedimientos
gerenciales, una comunicación
asertiva y la solución del conflicto de integración, desde el punto de vista de
la relevancia científica, contemporánea y humana la revisión de la
literatura y la complejidad de las
variables en el contexto actual ya que es un problema que puede presentarse en
cualquier institución educativa.
Chiavenato
(2006) esboza: “Estamos viviendo en una época de cambio, incertidumbre y
perplejidad. La era de la información esta trayendo desafíos a las
organizaciones” Las escuelas representan un tipo particular de organización.
Todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr
sus metas y mantenerse en el tiempo. La escuela como organización se
caracteriza por: tener un objetivo y una misión, una estructura jerárquica con
un sistema de roles y unos subsistemas entre ellos la comunicación, los
conflictos, patrones motivacionales y su cultura organizacional con valores,
normas y actitudes
La importancia
de la investigación radica en tratar de establecer canales de comunicación y
acción para que la gerencia educativa del
Grupo Escolar “24 de Junio”, que establezca los canales regulares
ajustados con los reglamentos y leyes preestablecidos sin menoscabar la
comunicación asertiva y resolver los conflictos de integración de los docentes
1.1 Planteamiento del Problema
El trato entre
el personal directivo y los docentes del Grupo Escolar “24 de Junio”, se ha
visto disminuido por situaciones contrarias que afectan el proceso
comunicacional rompiendo la integración establecida, se procura representar un
modelo sistémico comunicacional asertivo para el manejo constructivo de conflictos entre el personal directivo y
los docentes del mencionado organismo educativo.
El Grupo
Escolar “24 de Junio” presenta un Proyecto Educativo Integral Comunitario
(P.E.I.C), donde la falta de comunicación asertiva entre los directivos y docentes y es el principal problema, sin
embargo, la gerencia desea saber por qué la comunicación no es bidireccional y
asertiva, y la solución de conflictos es poco constructiva, porque los docentes
no participan en la solución de problemas,
la dirección sabe que tiene problemas de comunicación pero detrás de
esos problemas de comunicación existen conflictos de competencia, de grupos
antagónicos y de evasión de problemas.
Frente a la
situación descrita se observa una dirección pasiva, que no se avoca a resolver
problemas, y que su nivel de participación en la resolución de conflictos es de
medio a baja, se observo que se da mucha
libertad en el hacer diario y el irrespeto entre compañeros docentes y la falta
de consideración de uno a otros es parte del conflicto de comunicación
Otro problema
es que los docentes no trazan una línea entre los problemas personales y los
problemas laborales, a veces existen problemas de autoestima. La formación de
pequeños grupos y líderes tóxicos dentro de esos grupos. Los grupos etarios, y
grupos que se forman según la oleada por la cual el docente entró o llegó a la
institución, la partida o
desincorporación abrupta del personal docente. La escuela como organización a
crecido mucho son un total de 120 docentes
entre ambos turnos, se a perdido ese contacto humano, el trato entre
docentes se ha limitado en el saludo a la llegada a veces, durante los eventos
especiales y consejos docentes. La poca participación en eventos especiales de
la escuela, ya sea por desmotivación, por falta de recursos económicos para
colaborar, hace que se pierda el sentido de pertenencia y las personas pierdan
la oportunidad de conocerse más y de comunicarse asertivamente. La división por
turnos en donde se observa un abismo marcado en los eventos especiales. La
división entre turnos es muy marcada y la comunicación no asertiva en los
consejos docentes ha permitido una marcada competencia entre turnos
El fin último
es reducir la tasa de roces entre compañeros de trabajo, mejorar el clima
organizacional, donde impere la paz institucional, la armonía, la fraternidad y
el compañerismo, como el de una gran
familia, en el cual los problemas y conflictos se resuelven en forma
constructiva. Aplicar técnicas de resolución de conflictos para lograr las
metas del PEIC sobre comunicación asertiva
Se propone una
aproximación a un modelo sistémico comunicacional asertivo para limar las
asperezas entre ambos grupos, que estos reconozcan el problema, distingan lo
que es la comunicación asertiva y sigan
las técnicas de solución de conflictos, motivar a los docentes y directivos,
del Grupo Escolar 24 de junio, manejar los conflictos de forma constructiva,
conociendo las prácticas para tratar de resolverlos y lograr el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) sobre comunicación asertiva..
1.2 Interrogantes
¿Cuáles son las
causas que afectan a los docentes para
que dejen de realizar una
comunicación asertiva con la dirección del plantel de manera que permita
orientar el manejo constructivo de los conflictos?
¿De qué trata
la comunicación asertiva en el marco del manejo de los conflictos?
¿Será el modelo
sistémico comunicacional asertivo la alternativa para solventar los conflictos
en el Grupo Escolar 24 de Junio?
1.3 Objetivos de la Investigación
General
Generar una aproximación de
un Modelo Sistémico Comunicacional
Asertivo dirigido a los Directivos y Docentes del Grupo Escolar 24 de
Junio hacia el manejo constructivo de los conflictos
Específicos
- Diagnosticar las posibles causas o barreras comunicacionales que generan los conflictos entre los docentes y directivos del Grupo Escolar “24 de Junio” para mejorar la comunicación asertiva y solventar conflictos en forma constructiva a través de un modelo sistémico comunicacional asertivo.
- Describir la comunicación asertiva en el marco del manejo constructivo de conflictos sobre la base de una teoría especializada en la materia.
- Diseñar una aproximación a un modelo sistémico comunicacional asertivo que contribuya al manejo constructivo de los conflictos a partir de la determinación de factibilidad social y técnica
1.4
Justificación
La
investigación tiene como propósito contribuir a mejorar el manejo constructivo
de los conflictos que se presentan en la institución, e integrar a directivos y
docentes, motivándolos a comunicarse en forma asertiva para solventar los
conflictos existentes en el Grupo Escolar 24 de Junio, la importancia de
implementar la aproximación de un modelo sistémico social comunicacional
asertivo es generar las acciones
gerenciales y estrategias organizacionales que conduzcan a una optimización de
la comunicación asertiva y de las relaciones interpersonales entre directivos y
docentes.
Es
significativo señalar que al generar un modelo sistémico comunicacional asertivo dirigido a los directivos y docentes
del Grupo Escolar 24 de Junio para la orientación constructiva de manejo de
conflictos, busca que los miembros de la organización conozcan los canales
regulares para comunicarse asertivamente.
La
motivación por la cual se efectúa esta
investigación es realizar un aporte para resolver los conflictos de manera
constructiva presentes en el Grupo
Escolar “24 de Junio”, debido a la falta de comunicación asertiva entre los
miembros de la comunidad educativa a través de la configuración de la
aproximación de un modelo sistémico comunicacional asertivo, y estudiar el
basamento teórico que contribuya a generar un modelo sistémico comunicacional
asertivo aplicable a cualquier institución educativa que presente
conflictos.
Por otra parte
esta investigación podrá servir de antecedente a otros estudios, acerca del
mismo tema que se lleven a cabo posteriormente.
2 REFERENTES TEORICOS
2.1 Antecedentes
Duarte de
Castro, J (2013), realizó una investigación titulada: Lineamientos Estratégicos
para la promoción de la Comunicación
Asertiva (caso de estudio: personal de la Sección Primaria
de Secretaria Ejecutiva de Educación (SEE) y Supervisores de los ejes).el trabajo
planteo como objetivo proponer lineamientos estratégicos para la promoción de
la comunicación asertiva entre el personal de la Sección de Primaria de la Secretaria Ejecutiva
de Educación (SEE) del Estado Barinas y los Supervisores de los Ejes 4A, 4B, 4C y 4D del Municipio Barinas,
Estado Barinas. El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto factible,
apoyada en un diseño se centro en un estudio de campo.
La
investigación anterior fue tomada como antecedente, ya que resalta la promoción de la comunicación
asertiva como medio para mejorar las relaciones interpersonales y la toma de
decisiones. De allí que se relaciono con la temática estudiada.
Berrios (2012),
en su trabajo de investigación titulado “La comunicación como herramienta para
el fortalecimiento en las relaciones interpersonales de los docentes de la Escuela Básica Ciudad de
Barinas en el Estado Barinas. Periodo 2011-2012”: El estudio intento: analizar
la comunicación como herramienta primordial para el fortalecimiento de las
relaciones interpersonales en los docentes de la Escuela Básica
Ciudad de Barinas en el Estado Barinas. Periodo 2011-2012
La
investigación anterior muestra como las barreras de la comunicación desmejoran
las relaciones interpersonales, y se relaciona con la investigación en curso
porque trabaja con la comunicación, que es una variable importante considerada
en el trabajo
Ribero,
R (2012) en su trabajo titulado: “La comunicación como Herramienta para el
fortalecimiento de las relaciones Interpersonales entre el Personal directivo y
docente” (Caso de Estudio: Unidad Educativa Nacional Sabaneta) la investigación
asumió como objetivo la comunicación como instrumento para el Fortalecimiento
de las relaciones interpersonales entre el personales entre el personal Directivo
y Docente de la Unidad Educativa
Nacional Sabaneta Municipio Alberto Arvelo Torrealba, Estado Barinas se efectúo una investigación de campo de
carácter descriptivo y apoyo en la investigación documental. La población
objeto de investigación estuvo constituida por el personal docente y directivo
de la Unidad Educativa
Nacional Sabaneta ochenta y un (81) individuos. Entre las conclusiones que el
proceso de la comunicación entre el personal directivo y docente de la Unidad de estudio presentan
grandes debilidades, pues se encontró que ni los docentes ni los directivos
contribuyen con ideas oportunas, no comunican no facilitan informaciones en el
momento solicitado, lo que crea poca motivación en el personal lo que hace que
no se relacionen completamente, lo que instaura relaciones interpersonales con
grandes fallas que dificultan el proceso y creando perdidas en la
institución
Esta
investigación fue tomada en cuenta dentro de los antecedentes de la
investigación ya que su tema central es la comunicación como herramienta para
el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre directivos y
docentes de una institución educativa.
2.2
Referentes Teóricos
Conceptualización sistémica
Ferrandez
–Sarramona (1977) define al sistema “un conjunto de partes o elementos que,
relacionados entre si, se dirigen a un objetivo en común” (p.41)
Robbins
(1997) define al estudio sistemático como: “observar las relaciones, tratar de
atribuir causas y efectos y llegar a conclusiones basándose en evidencia
científica” (p.11)
Modelo Sistémico-Social
Celis
(2012) explica su modelo sistémico-social:
Pensar
a las organizaciones como sistema conlleva estudiar el comportamiento de las
personas que la conforman, a través de un modelo concebido en tres planos
superpuestos, un primer plano referido a lo organizacional, que esta
constituido por las variables independientes: estructura organizacional, la cual determina la existencia de políticas
y prácticas organizacionales y de la cultura organizacional, así como el
desarrollo organizacional y la tensión laboral. En este se inserta el plano
grupal, es decir, los grupos organizacionales con variables independientes,
conformadas por sus procesos grupales de comunicación,… liderazgo, dinámica
grupal, conflictos y negociación (p.21)
Conceptos de sistema
Sistema
Chiavenato (2006) “(del griego: sun = con e istemi= colocar junto) es un
conjunto de elementos que se encuentran dinámicamente relacionados. El sistema
da la idea de conectividad” (p.360).
Mas
adelante extiende la explicación sobre sistema de la siguiente manera:
Chiavenato
(ob.cit.): Sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados entre
sí, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operado sobre entradas
(información, energía o materia) proveyendo salidas (información, energía o
materia) procesadas. Los elementos, las
relaciones entre ellos y los objetivos (o propósitos) constituyen los aspectos
fundamentales de la definición de un sistema. Los elementos constituyen las
partes u órganos que componen el sistema y están dinámicamente relacionados
entre si, manteniendo una constante interacción. (p.361)
Representación de los
sistemas: los modelos
Según
(Chiavenato 2006): “la representación de sistemas originales por medio de otros
sistemas comparables, que se denominan modelos. Los modelos, sean físicos o
matemáticos, son fundamentales para la comprensión para la comprensión del
funcionamiento de los sistemas” (p. 361)
Concepto de Modelo
Robbins
(1997) define a los “modelos de la siguiente manera: “un modelo es una
abstracción de la realidad, una representación simplificada de algún fenómeno
real del mundo” (p.22)
Chiavenato
(2006) esboza sobre el significado de los modelos:”es la representación
simplificada de alguna parte de la
realidad.” (p. 361)
Concepto de Comunicación
Chiavenato
(2006) “es el intercambio de información entre personas. Significa volver común
un mensaje o una información.” (p.119)
Celis
(2012) define la comunicación como:
Proceso de
intercambio de información entre un emisor y un receptor y la inferencia
(percepción) de su significado entre las personas involucradas, este concepto refiere a transmisión y
comprensión de la información. Se trata de un proceso bidireccional con varios
elementos: emisor, receptor, canal, mensaje, retroalimentación. (p. 93)
Parra
(2001) expresa que: la información es el elemento que clarifica el proceso de
la comunicación, luego mas adelante expone los elementos del proceso
comunicativo de la siguiente manera:
a)
Referente: aquel sector de la
realidad natural o social acerca del cual transmitimos información.
b)
Emisor: la persona, que transmite
la información.
c)
Receptor
o destinatario:
quien recibe la información
d)
Canal : el instrumento o el
medio físico, ambiental a través del cual se propaga la información
e)
Código: sistema de señales mediante las cuales se elabora la
información
f)
Mensaje: la unidad que resulta de
organizar las señales necesarias, para transmitir una información, de acuerdo
con las reglas del sistema al cual pertenecen(p.13)
Podemos
resaltar que la comunicación es un proceso con elementos básicos como emisor,
receptor, canal o medio y un mensaje.
Estilos de comunicación
Según
Celis (2012) Los estilos de comunicación están referidos a la conducta que
acompaña al proceso de comunicación. Se han identificando tres estilos:
agresivo, sumiso y asertivo.
·
Sumiso:
Una persona que tiene este estilo es aquella que deja de defender sus derechos,
o lo hace de modo que los demás pueden fácilmente ignorarlos; expresa sus
pensamientos, sentimientos y creencias de
manera retraída, cauta o con disculpas;
no expresa adecuadamente su punto de vista o sus sentimientos. Su conducta no
verbal esta signada por el poco contacto visual, la mirada hacia abajo, postura deprimida,
desplazamiento constante del peso de su cuerpo, manos húmedas, voz débil o
quejumbrosa. (p.97)
·
Agresivo:
Defiende sus propios derechos en una forma que viola los derechos de otra
persona, expresa sus pensamientos y creencias en formas inadecuadas, aún cuando
honestamente cree que su punto de vista es correcto. Su conducta verbal sigue
como pauta: contacto visual airado, ademanes amenazadores (apuntando con el
dedo, puño cerrado), tono de voz muy alto, interrupciones frecuentes (p.97y 98)
·
Asertivo: Defiende sus derechos sin
violar los derechos de los demás. Esta conducta, es la expresión honesta,
abierta y directa de su punto de vista a
la vez que manifiesta una comprensión de la posición de la otra persona. Tiene buen contacto
visual, postura confortable pero firme, voz fuerte, firme y audible, expresiones
faciales apropiadas al mensaje, tono serio apropiado e interrupciones
selectivas para asegurar la comprensión. (p.98)
De
los tres estilos, el del tipo asertivo, será utilizado como una de las
cualidades que deben tener las personas que se comuniquen dentro del modelo
sistémico comunicacional asertivo, y concuerda con el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC) del Grupo Escolar 24 de Junio.
Celis
(2012) explica “El estilo de comunicación que sume el emisor o el receptor en el proceso de comunicación, puede
constituirse en ocasiones en un obstáculo para la comunicación eficaz, incluso
ser la causa de conflictos organizacionales”. (p 98). Esta afirmación es vital
para la investigación pues un emisor y un receptor asertivo, conocen los derechos propios y ajenos y
conoce el proceso comunicativo y mantiene una actitud positiva y pro activa
Celis
(2012) explica las técnicas de la comunicación eficaz, mencionando:
·
La
escucha activa:
·
La
programación neuro lingüística
·
Análisis
transacional
De
las tres técnicas solo se tomo en cuenta la escucha activa para la
configuración del modelo sistémico comunicacional asertivo.
“La
escucha activa estimula los niveles máximos de retroalimentación y disposición.
Escuchar es un proceso que integra información física, emocional e intelectual
en la búsqueda de significado y comprensión “(p.101 y 102)
La
escucha activa según Celis (2012) tiene los siguientes componentes:
·
Desarrollar
empatía: entender a la otra persona, para luego ser entendido. Tener mente
abierta a nuevas ideas.
·
Establecer
contacto visual: para establecer confianza.
·
Asentir
con la cabeza y mostrar expresiones faciales adecuadas, indicando de esta forma
que se está atento a la comunicación
·
Hacer
preguntas para verificar cualquier aspecto que parezca ambiguo o poco claro.
·
Evitar
acciones o gestos que distraigan.
·
Parafrasear:
hacer un breve resumen de lo escuchado.
·
Evitar
interrumpir al que habla.
·
No hablar de más: centrarse en el objetivo de
la comunicación (p.102)
Conflicto y Negociación
Robbins
(1997) expresa que “Podemos definir el conflicto, entonces, como un proceso que
empieza cuando un parte percibe que otra parte a afectado, o está por afectar
negativamente, algo que importa a la primera parte”(p.434)
La
palabra conflicto conlleva una parte de oposición y otra parte de cooperación
para resolverlo. Celis (2012) continúa exponiendo lo siguiente:
Las
organizaciones, por definición, requieren que las personas trabajen juntas y se
comuniquen. En teoría estas relaciones interpersonales deben ser productivas,
cooperativas y satisfactorias, pero en la realidad casi todas las relaciones de trabajo producen
cierto grado de conflicto, que podrá ser
funcional, cuando apoye las metas del grupo y mejore su desempeño; o
disfuncional, cuando sea una confrontación o interacción entre grupos que
impida el logro de las metas (p.141)
La
existencia de conflictos dependerá de
las actitudes y habilidades de los
individuos involucrados, que darán como resultado diferentes grados de
intensidad.
¿Qué
es el manejo de conflictos?
Según Robbins (1998) “El manejo de conflictos
con frecuencia se usa como sinónimo de la solución de conflicto. Pero no son lo
mismo si todos los conflictos son disfuncionales, entonces el trabajo de los
gerentes seria únicamente eliminar o resolver conflictos” (p. 486). Más
adelante el autor resalta que: “manejar un conflicto es encaminarlo a la
solución y en la investigación, debe ser de manera constructiva” (p. 486). He
aquí la motivación de una de las variables estudiadas la cual es el manejo
constructivo de los conflictos.
Robbins (1998):
“el conflicto puede tener un lado positivo. Mantiene los grupos de trabajo
viables, autocríticos y creativos. Un grupo al que le está prohibido el
conflicto tiende a volverse estático, apático y sin respuesta ante las
necesidades de cambio e innovación” (p.486)
Robbins (1998)
esboza: “el manejo de conflictos impone el mantener un nivel óptimo de
conflictos en un grupo. Muy pocos conflictos generan estancamiento. Demasiados
crean confusión” (p.487)
3. METODOLOGIA
3.1 Enfoque de la Investigación o
Naturaleza del Estudio
Esta
investigación es de carácter cuantitativo, no experimental De acuerdo a la
naturaleza el estudio esta enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto
factible debido a que esta orientado a diseñar
una aproximación a un modelo sistémico comunicacional asertivo que
contribuya al manejo constructivo de los conflictos a partir de la
determinación de factibilidad social y técnica.
3.2
Diseño de la
Investigación
El estudio se
fundamenta en una investigación de campo ya que los datos se recogerán de
manera directa de la realidad de su ambiente natural.
3.3
Tipo de Investigación
La
investigación tiene un diseño de campo, con base en una investigación
documental y descriptiva
Se considera la
investigación de carácter descriptivo, ya que los datos obtenidos describen las
distintas situaciones planteadas en la investigación, según la realidad
planteada en el Grupo Escolar “24 de Junio”.
3.4
Población Objetivo de Estudio
La
población del Grupo Escolar “24 de Junio” esta compuesta por 6 directivos y 120
docentes, pero existen 11 docentes que por situaciones diversas como:
enfermedad, permiso pre y post natal y un docente que solicito año sabático
determino una población de 109 docentes divididos en dos turnos, mañana y
tarde.
3.5
Diseño de la Muestra
(tipo de muestreo)
La
población del Grupo Escolar “24 de Junio” esta compuesta por 6 directivos y 120
docentes, pero existen 11 docentes que por situaciones diversas como:
enfermedad, permiso pre y post natal y un docente que solicito año sabático
determino una población de 109 docentes divididos en dos turnos, mañana y
tarde.
El
tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico, con la modalidad
aleatoria simple, sobre tal respecto Hernández, Fernández y Baptista (2006)
explican lo siguiente:
Para una
muestra probabilística necesitamos principalmente dos cosas: determinar el
tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos muestrales, de manera que
todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos. Para lo primero, daremos una
formula que tiene las expresiones ya descritas. Para lo segundo requerimos un
marco de selección adecuado y un procedimiento que permita la aleatoriedad en
la selección (p.244).
Del
párrafo anterior podemos decir que ya se ha aplicado la formula, lo que arrojo
como resultado un total de 73 docentes y
debemos aplicar un método aleatorio para seleccionar los elementos de la
muestra. Para ello se solicito una lista de asistencia del Grupo Escolar “24 de
Junio”, se recortaron los nombres de los docentes en papelitos y se
introdujeron en una bolsa negra, se sustrajeron los trozos de papel con los
nombres de los docentes y se seleccionaron los elementos muestrales. Lo
importante es que en este tipo de muestreo todos los individuos de la población
pueden formar parte de la muestra, tienen la misma probabilidad de constituir
la misma. Este es el tipo de muestreo contribuye a que esta investigación siga
la rigurosidad del método científico.
3.6
Tamaño de la muestra
Brito
(2014) explica que: “cuando se estiman parámetros de una población, usualmente
se acepta que las estadísticas de la muestra tengan 95% de probabilidad de
pertenecer a los verdaderos parámetros de la población” (p.57)
Brito
(2014) aclara que: “con una confianza del 95% o, lo que es lo mismo con una
posibilidad de equivocarnos menor al 5% (p<0.05)” (p.57)
Entonces,
Brito (2014) expone una formula:
Cálculo de n
para proporciones

“por la
expresión n(N-1)/(N-n) como factor de corrección para incluir nuestro
conocimiento de N tamaño de la población: (p.65)

“e”= error
muestral
N= tamaño
de la población
El tamaño de la
muestra es de 73 docentes, mientras se trabajara con el total de los directivos
3.7
Instrumentos de Investigación
Respecto
al instrumento de recolección de datos se utilizo un cuestionario estructurado,
de 25 preguntas o ítems, con preguntas cerradas y respuestas dicotómicas que
permitieron conocer la información de manera amplia y objetiva.
Se
logro recabar la información, la cual fue procesada a través de Microsoft
Excel, que facilito el conteo y calculo de las respuestas dadas por directivos
y docentes del Grupo Escolar “24 de Junio”
El
instrumento fue sometido al juicio de tres expertos, que lo validaron como
aceptable, los cuales realizaron, sus observaciones, para luego adecuarlo y
poderlo aplicar.
Los
datos fueron recolectados por medio de un cuestionario de 25 ítems a los diferentes actores de la Escuela Básica “24 de Junio”;
siendo validados a través del juicio de expertos y determinada su confiabilidad
por medio del coeficiente de Kuder Richarson.
3.8 El Procedimiento de la Investigación
En
primer lugar, se definió el planteamiento del problema en el Grupo Escolar “24
de Junio”, luego se determinó el objetivo general y los específicos, se
definieron las variables elaborando un instrumento de 25 ítems que fue sometido
al juicio de experto y a la prueba de confiabilidad de Kuder Richarson para
reactivos dicotómicos dentro de un estudio piloto al 33% de la población; a la
par se elaboró el marco referencial y se planteo la metodología, donde se definió
la muestra. Se escogió el uso de respuestas dicotómicas, pues, según Robbins
las habilidades comunicativas se tienen o no. La autora esta consiente de la
existencia del escalamiento Liker, con diversas alternativas, pero considera
mejor el uso de la dicotomía del si y el no. En segundo lugar, se aplicó el
instrumento y se sistematizaron los datos utilizando la hoja de cálculo de
Microsoft Excel 2003
Luego
de obtener los resultados y analizarlos a través de graficas de barras se
procedió a configurar la propuesta que no es más que el Modelo Sistémico
Comunicacional Asertivo
4. Resultados
Solo
se mostrara la pregunta más representativa entre las 25 del instrumento de
recolección de datos
CUADRO N ° 1
Distribución de Frecuencia y
Porcentual de la
Dimensión Necesidad de un Modelo Sistémico Comunicacional
Asertivo, para el Manejo Constructivo de Conflictos entre Personal Directivo y
Docentes del Grupo Escolar “24 de Junio” Indicador Eficacia del Modelo. Ítem Nº
1 ¿Es Necesario un Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo dirigido a
Directivos y Docentes en el Grupo Escolar “24 De Junio”?
DIRECTIVO
|
DOCENTE
|
||||
INDICADOR
|
F(a)
|
%
|
INDICADOR
|
F(a)
|
%
|
Si
|
6
|
100
|
Si
|
72
|
98.63
|
No
|
0
|
0
|
No
|
1
|
1.37
|
Fuente: Instrumento Aplicado (2014)

Fuente:
cuadro N ° 3
GRÁFICO Nº 1 Distribución de Frecuencia Acumulada de la Dimensión Necesidad
de un Modelo Sistémico Comunicacional Asertivo, para el Manejo Constructivo de
Conflictos entre Personal Directivo y Docentes, Indicador Eficacia del Modelo. Ítem
N #1 ¿Es Necesario Un Modelo Sistémico Comunicacional Dirigido a Directivos y
Docentes en el Grupo Escolar “24 de Junio”?
El
100% de los directivos encuestados respondieron que si es necesario un Modelo
Sistémico Comunicacional Asertivo, para el manejo constructivo de conflictos
entre el personal directivo y docente, por su parte el 98.63 %, es decir, un
total de 72 docentes respondieron en forma afirmativa y un solo docente
respondió en forma negativa lo que representa el 1.37%, en líneas generales
podemos ver que la organización educativa Grupo Escolar “24 de Junio” expresa
una necesidad de sistematizar la comunicación asertiva a través de un modelo,
la existencia de un problema que desean solucionar, lo que se podemos
justificar utilizando a Celis (2012) :
Se entiende
que el comportamiento organizacional es el estudio sistematico de las acciones
de la gente en su trabajo en tres planos: el individual, el grupal y el
organizacional con el propósito de aplicar estos conocimientos para mejorar la
eficiencia de una organización (p. 24)
5.
CONCLUSIONES
En
función de los resultados obtenidos se concluye:
Con
respecto al objetivo especifico Nº 1, Diagnosticar las posibles causas o
barreras comunicacionales que generan los conflictos entre los docentes y
directivos del Grupo Escolar “24 de Junio” para mejorar la comunicación
asertiva y solventar conflictos en forma constructiva a través de un modelo
sistémico comunicacional asertivo, se determino, que tanto directivos como docentes deben trabajar
en formarse sobre la asertividad de su mensaje y tratar de que los conflictos
sean resueltos, en especial la integración de ambos turnos.
En
lo referente al objetivo especifico Nº 2,
Describir la comunicación asertiva en el marco del manejo constructivo
de conflictos sobre la base de una teoría especializada en la materia,
observamos que en la comunicación asertiva la persona defiende sus derechos sin
violar los derechos de los demás. Esta conducta, es la expresión honesta,
abierta y directa de su punto de vista a
la vez que manifiesta una comprensión de la posición de la otra persona. Tiene buen contacto
visual, postura confortable pero firme, voz fuerte, firme y audible,
expresiones faciales apropiadas al mensaje, tono serio apropiado e
interrupciones selectivas para asegurar la comprensión.
En lo atinente
al objetivo especifico Nº 3 Diseñar una
aproximación a un modelo sistémico comunicacional asertivo que contribuya al
manejo constructivo de los conflictos a partir de la determinación de
factibilidad social y técnica, el modelo propuesto tiene una macro visión y una
micro visión el proceso la comunicación asertiva para el manejo constructivo de
los conflictos
5.1
Recomendaciones
Hacer talleres sobre comunicación asertiva, manejo
de conflictos, encuentros y mesas redondas para tratar solventar los problemas
como la integración entre ambos turnos
5.
REFERENCIAS
Berrios, M.(2012) La
Comunicación como Herramienta para el Fortalecimiento en las
Relaciones Interpersonales de los docentes de la Escuela Básica Ciudad de Barinas en Estado Barinas. Universidad
Fermín Toro. Vicerrectorado Académico. Decanato de Postgrado. Maestría en
Gerencia y Liderazgo en Educación. Cabudare - Venezuela
Brito, A (2014) Bioestadística comprensión
de conceptos y procedimientos. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela
Celis, M (2012). La Conducta en las
Organizaciones. Bases para su estudio con una Perspectiva Sistémico –
Social. Biblioteca Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad de Carabobo
Chiavenato, I. (2006).Introducción a la
Teoría de la
Administración. Mc Graw Hill. México. Séptima Edición
Duarte de Castro, J (2013) Lineamientos Estratégicos para la
promoción de la Comunicación
Asertiva (caso de estudio: personal de la Sección Primaria
de Secretaria Ejecutiva de Educación (SEE) y Supervisores de los ejes).Universidad
Fermín Toro. Vicerrectorado Académico. Decanato de Postgrado. Maestría en
Gerencia y Liderazgo en Educación. Cabudare - Venezuela
Ferrandez –Sarramona (1977). La Educación, Constantes y Problemática Actual.
Ediciones CEAC, Barcelona España.
Grupo Escolar 24 de Junio (2013). P.E.I.C Estrategias que optimicen la Comunicación Asertiva
entre los miembros del Grupo Escolar “24 de Junio” Barinas Venezuela
Hernández, R, Fernández C y Baptista Pilar.(2006) Metodología de la Investigación Mc
Graw Hill . Cuarta Edición. México
Parra, M (2001). Como se produce el Texto
Escrito, Teoría y Práctica. Aula Abierta del Magisterio. Editorial Nomos
Ribero, R (2012). La comunicación como Herramienta para el Fortalecimiento
de las Relaciones Interpersonales Universidad Fermín Toro. Vicerrectorado
Académico. Decanato de Postgrado. Maestría en Gerencia y Liderazgo en
Educación. Cabudare - Venezuela
Robbins, S (1998) Administración
en el Mundo de Hoy Prentice Hall Pearson Educación México 606 paginas
Robbins, S (1997) Comportamiento Organizacional. Prentice Hall
Pearson Educación México 675 paginas
Gracias amiga por publicar mi Resumen, mis compañeros de clase más allegados saben que no me llego la invitación del prof. Oscar Martinez, y lo intente por todos lados para publicar y nada..!!
ResponderEliminar