“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

domingo, 22 de febrero de 2015

COMPENDIO DE LAS NORMAS EDITORIALES.

TRABAJO GRUPAL EN LA ELABORACIÓN DE LAS NORMAS
PARA LA REDACCIÓN DE UN ARTICULO 
CIENTÍFICO

INTEGRANTES:
Zulibey Terán C.I: 17.664.416
Yerlis Pérez C.I: 17.660.480
Erick Camacho C.I: 18.559.322
Ruth Ortiz C.I: 11.018.015
Yuri Ibarra C.I: 18.560.227

COMPENDIO DE LAS NORMAS EDITORIALES

Artículo científico:
Un artículo científico es una publicación que se hace en revistas científicas especializadas y en ellos se muestran resultados de investigaciones originales; aunque hay también artículos que son recopilaciones bibliográficas de otros estudios, como una especie de sumarios. Los artículos científicos son muy importantes para la comunidad científica, ya que en ellos se expresan los nuevos adelantos que hay en distintas áreas y pueden servir para comparar y confirmar resultados en investigaciones semejantes a las tuyas o bien dar ideas de cómo se realizan los experimentos. Publicar un artículo científico no es fácil, estos son evaluados por comités que dan validez de la información que se expresa.
Existen dos tipos de artículo científico principales: el artículo formal y la nota investigativa. Ambos tienen una estructura similar pero las notas generalmente son más cortas, no tienen resumen, el texto no está dividido en secciones con subtítulos y la investigación que informan es de menor impacto.
También podemos mencionar que un artículo científico es un conjunto organizado que debe ofrecer la suficiente información para que los usuarios puedan conocer el modo como se realizó el trabajo, el interés del mismo, evaluar las observaciones, repetir, en su caso, los experimentos o experiencias y validar los procesos intelectuales. Por consiguiente, debe presentar una estructura que revele la existencia de partes destacadas y claramente distintas, entre ellas, al menos: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión: (IMRyD).

Estructura de un artículo científico:
El artículo científico se basa en seis secciones principales que son:
·        Resumen (Abstract):
Es lo primero que leen nuestros colegas para decidir si utilizarán o no nuestro trabajo para su propia investigación. Por ello, el abstact, que debe ser lo más corto posible (de 150 a 200 palabras como máximo), debe permitir identificar de manera rápida e inteligible el contenido del artículo. Para ello debe incluir los datos más destacados de cada una de las secciones del trabajo completo (IMRyD), establecer el objetivo e interés del estudio e introducir y describir sin detalle los materiales y la metodología utilizada. No debe contener citas bibliográficas ni hacer referencia a imágenes o figuras internas así como no dar más información que la que está recogida en el texto principal. 
·        Introducción:
        En esta parte se explica el objetivo del artículo, los antecedentes, su estado en la Comunidad Científica y la razón por la que ese artículo aporta algo nuevo a la ciencia. La introducción será breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las más importantes estarán igualmente en el título, en la introducción.
·        Materiales y Métodos:
         Este apartado es crucial. En él hay que relatar lo que se ha hecho para estudiar y resolver el problema; es decir, para verificar positiva o negativamente las hipótesis y para alcanzar los objetivos.
·        Resultados:
Esta sección aunque es la más importante, lo más seguro es que sea la más corta. Hay que tener cuidado de no contaminarla y de no hacer aquí interpretación de resultados, sino mostrarlos tal como son.            Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, gráficos e imágenes 
·        Discusión:
       El comentario de la discusión final incluye, sin duda, un importante componente de interpretación subjetiva que, no obstante, hay que apoyar en los datos bibliográficos recogidos y en los aportados por la parte experimental de la investigación. La discusión estudia la importancia e interpretación de los resultados, comparándolos con otros existentes, y relacionando ese artículo con otros y con otras investigaciones hechas en el mismo contexto. 
·        Literatura Citada:
        Las citas que se han ido incluyendo en el artículo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliográfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artículo. Debe incluir trabajos científicos publicados evitando incorporar el material no disponible abiertamente como tesis doctorales no publicadas y actas de congresos o similares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario