“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

sábado, 21 de febrero de 2015

COMPENDIO DE LAS NORMAS EDITORIALES

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
NÚCLEO BARINAS

Cristian J. González P.   (chrisgo2405@hotmail.com/chrisgo2405@gmail.com)
Luz Mary Molina M.   (Luzmary_molina@hotmail.com)
Almir Odriozola   (acop _86@hotmail.com)
Delfina Pérez   (perezdayana28@gmail.com)
Nagelys del R. Maldonado V.  (nagelysm@hotmail.com/nagelysmal@hotmail.com)

COMPENDIO DE LAS NORMAS EDITORIALES
La discusión grupal sobre las normas editoriales generó algunas conclusiones generales que se manifestarán a manera de resumen o compendio.
El American National Standards Institute (ANSI) de Nueva York en 1972 muestra su "Preparación de los artículos científicos para su presentación escrita u oral", en la que define la fórmula conocida como IMRaD (Introducción, Material y Metodología, Resultados y Discusión; en español, IMRyD). Actualmente se suele utilizar este esquema al redactar artículos científicos; sin embargo, cuando se desea publicar el artículo, existen diversas normas editoriales exigidas por las diferentes revistas u otro medio de publicidad que necesariamente hay que tomarlas en cuenta.
El Consejo Barinés de Investigación y Desarrollo a través de la revista de Investigaciones Interactivas COBAIND, por ejemplo, sostiene unas normas de publicación a las que son sometidos los artículos: Originalidad por parte del autor sobre su investigación científica, o una reflexión que aporte significativamente en diversas áreas del conocimiento; se escribirá en hoja de papel tamaño carta (por una sola cara), con márgenes de 4 cm (superior e izquierdo) y 3 cm (inferior y derecho) y con un interlineado de 1.5; la letra será Arial 12. Se anexará los datos personales del autor o autores, procedencia, dirección de trabajo y de habitación, números de teléfonos, correo electrónico, trayectoria profesional… De igual manera, el texto estará escrito en español y no podrá consignarse a otra revista paralelamente.


Independientemente de cual sea la revista escogida adecuadamente para publicar un artículo científico se utiliza el mismo tipo de lenguaje: claro, bien estructurado, con tendencia a las frases cortas y al orden lógico (sintaxis muy sencilla) que permite diferenciar claramente los hechos o resultados  de los juicios de valor e inferencias, con mucha terminología, y espíritu de síntesis y de concisión, sin errores ortográficos ni ambigüedades, utilizando correctamente los tiempos verbales…El texto es, en general, impersonal, sin marcas del "yo" ni elementos que se puedan entender como subjetivos. Domina el tono de imparcialidad y de rigurosidad que se espera de las obras científicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario