“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

viernes, 6 de marzo de 2015

DISEÑO DE ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GERENCIA EDUCACIONAL PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ARTICULO CIENTIFICO

DISEÑO DE ESTRATEGIAS BASADAS EN LA GERENCIA EDUCACIONAL PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Cristian J. González P.
chrisgo2405@hotmail.com
Universidad Pedagógica Experimental Libertador                                                                   
Barinas 2015

RESUMEN

Considerando  que las Artes Plástica es una estrategia didáctica que brinda al docente un medio para fortalecer su desarrollo personal e integral en el cumplimiento de sus funciones profesionales, se realizó este estudio para determinar la problemática relacionada con la aplicación de estrategias y desarrollo de las habilidades que deben tener los docentes y directores de cinco instituciones educativas estadales del Municipio Barinas, Estado Barinas, en las  Artes Plásticas, implicando la gerencia educacional como una herramienta fundamental para el logro y funcionamiento efectivo de la estructura organizativa y empleo de recursos. El estudio estuvo concebido bajo la modalidad de Proyecto Factible que permite la solución de un problema de carácter práctico. El investigador se apoyó es una investigación de campo y se orientó hacia el nivel de carácter descriptivo, considerando una población de treinta y cinco sujetos, constituida por cinco directores y treinta docentes a quienes se les aplicó un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La investigación contiene la finalidad del estudio y la elaboración de una propuesta referida a talleres de formación en Artes Plásticas con estrategias aplicables y efectivas para potenciar las debilidades en esta área artística en los docentes de Educación Primaria.

Palabras claves: Estrategias, habilidades, Artes Plásticas, propuesta.

ABSTRACT
Whereas the Plastic Arts is a teaching strategy that gives teachers a means to strengthen their personal and integral development in the performance of their professional duties, this study was performed to determine the problems related to the implementation of strategies and development of skills must have five teachers and principals State Authority educational institutions Barinas Municipality, Barinas State, in the plastic arts, involving educational management as a fundamental tool for achieving and effective functioning of the organizational structure and use of resources. The study was designed in the form of Feasible Project allows solving a practical problem. The researcher is supported field research and oriented towards the descriptive level, considering a population of thirty-five subjects, consisting of five directors and thirty teachers who were administered a questionnaire as an instrument of data collection. The research contains the purpose of the study and the development of a proposal on training workshops in art with applicable and effective strategies to enhance the weaknesses in this artistic area teacher in primary education.

Keywords: Strategies, Skills, Visual Arts, proposal.

INTRODUCCIÓN
La educación artística está sometida a una presión cada vez más fuerte para que cumpla una diversidad de objetivos, además de la enseñanza de las artes propiamente dicha. Los sistemas educativos reconocen cada vez más la importancia de desarrollar la creatividad de los niños y de contribuir a la educación cultural, pero no siempre está claro cuál se espera que sea la contribución de las artes, ni como materias individuales, ni en interacción con otras.

Actualmente, y sin lugar a dudas, un buen número de docentes en nuestro país, integrales o con otra especialidad menos en Arte, bien sean de nivel nacional o estadal,  imparten la enseñanza de las materias artísticas, especialmente en Educación Primaria, por lo que no es de extrañar que esencialmente estos docentes no tengan la suficiente confianza ni las habilidades ni destrezas artísticas para impartir esas materias. Parece necesario re-examinar tanto la formación inicial de los docentes y directivos en el campo de la enseñanza de materias artísticas como los dispositivos para su formación permanente, de manera que les permitan actualizar sus conocimientos y aumentar sus competencias en esta área.

El profesorado de materias artísticas desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las capacidades creativas de alumnos y jóvenes. Un reciente estudio sobre el impacto de la cultura en la creatividad (Impact of Culture on Creativity, KEA European Affairs 2009), identificó la formación de los docentes como una de las principales áreas que habría que mejorar para generar un entorno de aprendizaje creativo en las escuelas primarias. La mejora de la formación de los docentes en general es el primer objetivo que se quiere en esta propuesta de investigación; considerando también lo que en  noviembre de 2007 el Consejo de la Unión Europea señaló: “la educación y la formación del profesorado constituye un elemento esencial de la modernización de los sistemas de enseñanza y formación europeos”. Así pues, es importante analizar el perfil y la formación de quienes tienen a su cargo la enseñanza de las materias artísticas en los distintos países europeos, extendiendo esa información a los países americanos y dirigiendo la atención, en este caso, a Venezuela, específicamente al Estado Barinas.

Para abordar esta concepción se formularon las siguientes interrogantes:

1.- ¿Qué formación artística poseen los docentes y directivos en las Artes Plásticas en las Escuelas Primarias?
2.- ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de los docentes y directivos en cuanto al uso de materiales  y herramientas en la enseñanza de las Artes Plásticas?
3.- ¿Por qué es necesario  establecer estrategias efectivas para lograr el estímulo en el desarrollo de habilidades y destrezas de Artes Plásticas en los docentes y directivos de Educación Primaria?

Con base a las debilidades determinadas en el personal docente y directivo en el proceso de enseñanza de las Artes Plásticas en la Educación Primaria y tras analizar las diversas teorías,  es indiscutible y prioritaria la formación del profesorado de materias artísticas, especialmente en Artes Plásticas, de allí que se plantee en este trabajo de investigación unas líneas  motivacionales y proponer un Diseño de estrategias basadas en la gerencia educacional para estimular el desarrollo de habilidades en las Artes Plásticas en los docentes de Educación Primaria.
La necesidad de estimular el desarrollo de habilidades en las Artes Plásticas en los docentes de Educación Primaria, ha permitido diseñar y establecer un conjunto de estrategias gerenciales que incidirán directamente en el fortalecimiento artístico plástico de la muestra seleccionada a través de la facilitación de Talleres Formativos en esta especialidad. En este estudio se valora la promoción y divulgación de las habilidades y destrezas creativas de los docentes y directores  para fortificar la identidad artística en esta área educativa, proyectándolas hacia la expresión  plástica de los niños y niñas  para estimular sus talentos.
La experiencia artística personal de este investigador, generó ciertas expectativas acerca de la metodología y los recursos empleados por los docentes que imparten las Artes Plásticas, observándose la privación de la charla, exposición o el relato, la lectura, las fotografías vistas por medio de libros especializados, la falta de un recurso audiovisual, las debilidades en el dibujo y en la pintura así como en el manejo y confección de materiales en la construcción de objetos (manualidades y artesanías), la apatía que demuestran en esta área..,  son algunos de los factores observados en el aula de clases.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Capítulo IV de la Formación y Carrera Docente, expresa en su Artículo 38:
La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

Concebir la formación artística en un modelo educativo y experimental implica abrir espacios pedagógicos basados en enfoques humanísticos y sociales, además de los puramente artísticos. Insistimos en la formación integral de los docentes en habilidades cognitivas, actitudes y valores ampliando el marco de acción y proporcionando respuestas a planteamientos propios del contexto (lo social, lo medioambiental, lo anticultural), en la búsqueda de la calidad, del espíritu democrático participativo, la autonomía y, por supuesto la investigación… enmarcado en tendencias pedagógicas del constructivismo, el aprendizaje significativo, la pedagogía de la pregunta, la incertidumbre y la duda, fundados en el pensamiento divergente con un enfoque humanístico.

Basándonos en lo anteriormente expuesto, creemos que toda entidad educativa tiene el deber de promover una actitud gerencial que asegure el permanente desarrollo de las personas y las comunidades laborales, con iniciativa, creatividad y trascendencia. Debe, así mismo, sensibilizarse ante la necesidad de desarrollar el proceso de aprendizaje de las Artes Plásticas, aunque no se encuentre explícito como área académica en el Currículo de Educación Primaria Bolivariana, haciendo énfasis en la planificación de los docentes para la incorporación de actividades que promuevan las Artes Plásticas, propiciando de manera asertiva la participación de sus docentes y directivos en talleres permanentes  de formación de Artes Plásticas para desarrollar habilidades y destrezas, sin dejar de ser multiplicadores de conocimientos teóricos y prácticos a los docentes de otras instituciones educativas.

Todas estas razones nos hace pensar que las Artes Plásticas como actividad plenamente humana, pueden ser consideradas como una estrategia didáctica apropiada y motivadora para que los docentes desarrollen sus potencialidades y masifiquen sus experiencias y conocimientos plásticos con los educandos, de allí que, el propósito de esta investigación sea diseñar una propuesta de estrategias efectivas, dinámicas, divertidas, educativas  y fáciles de desarrollar por los docentes para que los contenidos programáticos de esta área sean desarrollados plenamente en el aula, facilitándoles de igual manera, la ejecución de actividades extracurriculares cuando el momento así lo requiera.



DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA, OBJETO Y SUJETO DE ESTUDIO, PROCEDIMIENTO Y FORMA DE RECOLECTAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS.


Metodología. Por su naturaleza, el presente estudio estuvo concebido bajo la modalidad de Proyecto Factible. El investigador se apoyó es una investigación de campo y se orientó hacia el nivel de estudio descriptivo. En este contexto, los datos para este estudio se recogieron directamente de la realidad por el propio investigador a través de un instrumento de recolección de información empleado. Los resultados se determinarán una vez analizados los datos  producto de la aplicación del instrumento para luego elaborar una propuesta referida a un conjunto de estrategias basadas en la gerencia  educacional para lograr habilidades en el área de las Artes Plásticas en los docentes de Educación Primaria.
Se concibe esta metodología de preparación al determinarse que el dominio de las habilidades de las Artes Plásticas en los docentes del Taller de Formación es un proceso que requiere de la implementación de diferentes vías para la consecución del perfeccionamiento de su proceder que repercuta en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Con este criterio, se encuentran los aportes teóricos como los sistemas de conocimientos y los metodológicos, así como los aportes prácticos como programas, estrategias, tecnología, metodología de trabajo, medios de enseñanza, modelos y materiales; los mismos, serán concebidos, analizados y estructurados en Talleres de Formación para preparar al docente de forma organizada con diferentes acciones que, en corto o mediano plazo, suplan las carencias en el orden metodológico ya que, en este caso, tiene su incidencia en la preparación del docente en las habilidades de las Artes Plásticas que contribuya al perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje desde lo teórico y práctico.
La preparación de los docentes se sustenta en el enfoque histórico cultural, al atender las necesidades del docente con énfasis en la situación social de desarrollo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la visión integral del ser humano y la experiencia personal.
La estructuración de las acciones en el Taller de Formación posibilita el dominio de las habilidades de las Artes Plásticas, que contribuyen al perfeccionamiento integral del docente, mediante la realización de tareas individuales y colectivas que potencian la interactividad entre el colectivo, condicionados por las esferas motivacional - afectiva y cognitivo - instrumental, a partir de las posibilidades de cada docente; de igual manera propicia que el docente dirija, teniendo como una de las premisas, el desarrollo técnico que perfecciona su accionar mediante el trabajo metodológico y que actúa en correspondencia con el diagnóstico individual y grupal, caracterizándose a la vez por ser colaborativo, al implicar el trabajo en conjunto partiendo de la unidad de criterio y de acción para lograr un estilo pedagógico coherente. El mismo posibilita la ayuda recíproca de los docentes con necesidades de preparación diferentes. Incita la estimulación de la creatividad mediante la utilización de métodos participativos, controlando gradualmente la asimilación de las acciones de las habilidades de las Artes Plásticas durante todo el proceso, a través de las autoevaluaciones, coevaluaciones  y observaciones en los talleres.
El facilitador, concibe la estrategia metodológica de preparación asumiendo el trabajo y la auto preparación,  porque dentro del proceso de optimización constituyen unas de las vías principales para la disposición de los docentes que permiten dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo educacional y posibilita la sistematización de las habilidades de las Artes Plásticas en los diferentes talleres propuestos.

Sujeto de estudio. Considerando una población de treinta y cinco sujetos constituida por cinco directores y treinta docentes de cinco escuelas estadales del Municipio Barinas, a quienes se les aplicó un cuestionario con veinte ítems para su evaluación y diagnóstico de potencialidades artísticas plásticas.
Procedimiento y análisis de datos. Se aplicó en este estudio la técnica de la Observación y se utilizó un  cuestionario conformado por veinte preguntas dicotómicas  como instrumentos de recolección de datos. Se analizaron los datos resultantes de manera manual expresándolos en tablas estadísticas, gráficos y análisis cualitativos por ítem, obteniéndose la información necesaria para alcanzar los resultados que, a su vez, harán posible el cumplimiento de los objetivos establecidos y la proposición de las soluciones a la problemática existente.
Al respecto, Hernández (2006), señal: “El análisis implica el establecimiento del proceso que permite la manipulación de los datos en función de los resultados, miden las variables”. El procesamiento de datos es, en general, la recolección y manipulación de elementos de datos para producir información significativa.

Análisis de Resultados. Se apreciaron resultados con debilidades considerables para determinar la inmediatez de la potenciación y fortificación directa individual y colectiva de la muestra seleccionada en Talleres de Formación de Artes Plásticas facilitados por un Especialista en esta área artística, destacándose luego, la participación y la motivación de cada participante en el desarrollo de sus potencialidades artísticas y la implementación de las actividades contemplativas en el Currículo Escolar Bolivariano en sus aulas de clase.
A través de los Talleres de Formación en Artes Plásticas desarrollados en este estudio se logró fomentar la creatividad de los docentes y directivos a través de expresiones plásticas incentivando el desarrollo de habilidades plásticas en los docentes y directivos a través de la ejecución de estrategias didácticas de Artes Plásticas. Por otro lado se discutió y se confirmó el valor de las Artes Plásticas como un medio apropiado para desarrollar potencialidades y talentos artísticos.

Discusión. El nivel de dificultad que presentan los docentes y directivos seleccionados como muestra en la ejecución de las actividades de Artes Plásticas se asocia con la insuficiente adquisición de competencias pedagógicas didácticas   para el establecimiento de estrategias dirigidas al desarrollo de habilidades plásticas. El profesorado de materias artísticas desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las competencias creativas de alumnos y jóvenes. Un reciente estudio sobre el impacto de la cultura en la creatividad identificó la formación de los docentes como una de las principales áreas que habría que mejorar para generar un entorno de aprendizaje creativo en las escuelas primarias. (Impact of Culture on Creativity, KEA European Affairs 2009).

CONCLUSIONES
Actualmente, se reitera que, en el currículo de Educación Primaria Bolivariano no existe una materia o asignatura como tal de Educación Artística, Educación Estética o de Artes Plásticas, sólo sus actividades están referidas en el  Área de Aprendizaje “Lenguaje, Comunicación y Cultura” y dentro del Componente “ El lenguaje artístico como elemento de comunicación y expresión de la cultura y vida social” (De 1° gr. a 3° gr.); y del Componente “El lenguaje artístico para el desarrollo de la expresión del mundo exterior” (De 4° gr. a 6° gr.).
De hecho, en este currículo no existen procedimientos ni actividades metodológicas a seguir, ni instrucciones para su ejecución; de allí que, son muchos los docentes que pasan por alto el cumplimiento de estos contenidos por no tener habilidades, ni destrezas, ni creatividad en esta área para desarrollar esa temática y, por ende, los niños y niñas se quedan sin ese aprendizaje y tal vez sin la oportunidad de desplegar y mostrar sus talentos artísticos.
Esta situación resultó y resulta preocupante, en vista de que las Artes plásticas, en todas sus manifestaciones, agrupa aquellas formas de arte que utilizan materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista, en este caso por los niños y niñas,  para crear una obra. Bien sabido es que las artes plásticas parte de la necesidad donde todos participen con diversas técnicas, para resolver conflictos como elemento dinámico de una situación que se vuelve realidad, pues esta no queda guardada en un rincón de la personalidad sino se mueve, crece y se ramifica, transciende e invade otras área de la vida, aclarando y produciendo las ideas, los sentimientos, los caracteres.
La aplicación y desarrollo de las diversas estrategias diseñadas que fueron contemplados en los  Talleres de Formación de Artes Plásticas para fortalecer las debilidades en los docentes y directivos de Educación Primaria del Municipio Barinas, del Estado Barinas, sirvió, sirve y seguirá sirviendo para darles apoyo, orientación, conocimientos y mejorar el rendimiento de los mismos en las cinco   instituciones educativas seleccionadas del Municipio Barinas, Estado Barinas, extendiéndose hacia todos aquellos docentes y directivos de otras instituciones que deseen fortalecer sus capacidades artísticas para el mejoramiento propio personal y profesional, buscando promover y divulgar las habilidades creativas de los docentes y directores  y así fortalecer las actitudes y aptitudes para la ejecución de las actividades de Artes Plásticas, estimulando los talentos artísticos de los docentes y de  los niños y niñas como expresión humana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Consejo de la Unión Europea, 2007. Resolución del Consejo de 16 de noviembre   de 2007 sobre una Agenda Europea para la Cultura. Boletín Oficial de la Unión Europea.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc. Graw Hill.

KEA European Affairs 2009). Impact of Culture on Creativity.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Decreto Oficial N° 5.929 Extraordinaria.



No hay comentarios:

Publicar un comentario