“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

domingo, 8 de marzo de 2015

ACCIONES GERENCIALES PARA LA ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LOS DOCENTES DEL NER 608, MUNICIPIO OBISPOS ESTADO, BARINAS

Autor: Neida Moreno
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barinas

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo proponer acciones gerenciales para la alfabetización tecnológica de los docentes en el Núcleo Escolar Rural 608, ubicado en Municipio Obispos del Estado Barinas. Investigación de naturaleza cuantitativa, de tipo proyecto factible, apoyada en un diseño de campo. La población 58 docentes y se tomó como muestra un grupo de 37. Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento fue un cuestionario, estructurado con dieciséis 16 ítems con escalamiento Lickert. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula de Coeficiente (α) Alfa de Cronbach y la validez a través de juicio de experto. Como conclusiones se obtuvo que las acciones gerenciales para la alfabetización tecnológica de los docentes, es factible debido a que permite Motivar a la colectividad docente a participar en acciones programadas; y Promover una metodología participativa, que involucre a los maestros con la comunidad educativa y su entorno; fortaleciendo la población docente para que se desarrolle y evolucione en sus aspectos más vulnerables. La estructuración de la propuesta se estimó en cuatros  fases: Fase I: Sensibilización del ser; Fase II: Conocer las Tic´s; Fase III: Crear con las Tic´s: Fase IV: Convivir con las Tic´s.


Descriptores: Acciones gerenciales, Alfabetización tecnológica, Docentes.








EXPERIMENTAL PEDAGOGICAL UNIVERSITY
INSTITUTE OF PROFESSIONAL IMPROVEMENT OF TEACHERS
Master of Educational Management


                                                             Author: Neida Moreno
                                                             Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Barinas



SUMMARY

This research had as objective to propose some managerial actions for achieving the technological literacy of the teachers of the Primary Education level Rural Schools Nucleus 608 from the Obispos Municipality, Barinas State. This research of the quantitative nature is of descriptive type, supported in a field design. It was taken a sample of 37 teachers, in a population of 58 teachers. It was applied a poll as the technique and a questionnaire as the instrument composed for sixteen items (16) of the Lickert Scale. For getting the Reliability of the instrument was applied the Formule Alpha (α) Coefficient Cronbach and for getting the Validity, through Judgment of Experts. As conclusions was obtained that management actions for the teachers technological literacy is feasible because it allows motivate to all teachers to participate in scheduled actions and initiate a participative methodology that includes teachers educative community and its around; for strengthening the teacher population for develop and evolve in their most vulnerable aspects. There are four phases in the proposed structure: Phase I, Sensibilization to the being; Phase II: Knowing the Tic´s; Phase III: Being creative with the Tic´s; Phase IV: Living with the Tic´s.



Descriptors: Managerial Operations, Technological Literacy, Teachers.




1. INTRODUCCIÓN

Desde esta perspectiva de los nuevos paradigmas gerenciales los procesos de la organización se transforman en patrones de supuestos básicos que deben permitir resolver las situaciones de adaptación externa e integración interna, por tanto, se promueve entre los miembros de la institución formas diferentes de percibir, pensar, sentir y actuar en relación a los parámetros que se establecen dentro de la institución. Para ello, se hace necesaria la actuación gerencial configurada por líderes, quienes dentro de los preceptos que enmarcan a la institución definen las creencias, los valores, así como la cultura de la organización.
            De esta manera, es la acción gerencial, a partir de lineamientos bien definidos y contextualizados, quienes determinan la pauta y las tendencias que apuntan hacia equipos de trabajos comprometidos, productivos y con una nutritiva gestión organizacional. Esto hace que las instituciones educativas se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los avances de nuevas tendencias gerenciales que impriman y consoliden cambios dinámicos cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidad.
En el marco de los aspectos gerenciales, se confirma la importancia y la necesidad de desarrollar acciones sólidas y contundentes, dirigidas a lograr cada vez más resultados óptimos en los procesos acciones y operaciones que fortalecen la organización, aumentado su eficacia y, facilitando su coordinación. Dicha situación es pertinente al ámbito de las instituciones educativas, resalta Martínez (2010), que:

En la escuela tradicional se observa la necesidad de concebir la gestión educativa de un modo más dinámico, participativo, capaz de integrar las demandas administrativas, pedagógicas y comunitarias de cooperación de todos los actores inmersos en el hecho educativo, a través de la elaboración y puesta en marcha de acciones gerenciales y educativas innovadoras (p.33).
           

De aquí que, los nuevos escenarios globales que presenta la sociedad de la información y el conocimiento han transformado la visión de la educación, y por consiguiente, de los individuos, propiciando nuevos comportamientos, formas de relacionarse, aprender y convivir, condicionados en buena medida al contexto que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. De esto, señala Domínguez (2010), que:

La concepción tradicional de estar alfabetizado implicaba aprender a leer y a escribir, la sociedad actual obliga a desarrollar habilidades adicionales que dependen de otros dispositivos y, que conllevan a la educación continua formal e informal a lo largo de toda la vida, convirtiéndose este último aspecto en imprescindible, y de necesaria  potencialización (p.23).
           
El planteamiento del autor orienta acerca de la posición de avanzada que debe asumir la educación frente a la dinámica de la generación del conocimiento, reconociendo que la alfabetización es más que saber leer y escribir, es cómo el individuo logra comunicarse en la sociedad. Tiene que ver con las prácticas y relaciones sociales, con el conocimiento, el idioma y la cultura. La alfabetización se adentra en diferentes aspectos de la vida, abriendo oportunidades de aprender a encontrar una mejor calidad de vida.
Por otra parte Ponjuán (2011), expresa que “mientras el mundo no ha logrado abatir el analfabetismo tradicional, en la sociedad de la información surge uno nuevo el analfabetismo informático”. (p.44). Ciertamente este se origina por el desarrollo de las tecnologías de la información para el acceso, consumo y distribución de la misma, y como resultado del enorme cúmulo de información generada cada minuto en el mundo. Es así como a las habilidades tradicionales hay que añadir otras nuevas de carácter tecnológico e informacional que permitan cubrir el espectro de búsqueda y actualización del conocimiento. Corrado (2011), señala que:

La alfabetización tecnológica es el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios (p.12).

En este escenario, se entiende que el concepto de alfabetización está cambiando haciéndose significativo para ofrecer una visión sobre la integración del aprendizaje a las tecnologías de la información y comunicación; la declaración de la Asociación Internacional de Lectura (IRA, 2010), refiere que:

Internet y otras formas de tecnología de la información y la comunicación (TIC’S) como los procesadores de textos, los editores de páginas Web, el software de presentaciones el correo electrónico están redefiniendo constantemente la naturaleza del alfabetismo Para ser plenamente alfabetos en el mundo de hoy, los docentes, estudiantes deben ser competentes en las nuevas alfabetizaciones de las TIC’S. Los educadores alfabetizadores, por lo tanto, tienen la responsabilidad de integrar de manera efectiva estas tecnologías en el currículo de alfabetización con la finalidad de preparar a los estudiantes para el alfabetismo futuro que merecen (p.36).

            Es así como se produce una expansión del concepto de alfabetización, volviéndose abarcativo de otras concepciones relacionadas, por lo que surge la alfabetización tecnológica. Berrios (2010) el concepto de alfabetización informática y sus diversas connotaciones, en relación al contexto digitalizado de la sociedad de la información, ha evolucionado desde lo funcional, considerándose en “una amplitud de acciones que van desde el leer, escribir, comprender, internalizar, elaborar, comunicar, evaluar, hasta ser crítico e independiente en una sociedad en continuo cambio apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (p.56), por lo que se hace necesario la capacitación en su uso, considerando que la sola presencia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S) o el simple acceso a la conectividad no se traduce en elementos estratégicos que permitan el conocimiento útil en el área.
Por lo expuesto, en el ámbito educativo la alfabetización tecnológica resulta de vital importancia, sin embargo la participación del docente resulta un tema neurálgico, ya que se traduce en el estímulo entre la cultura tecnológica y la alfabetización, al encontrarse capacitado, de lo contrario pasaría a ser un obstáculo para el uso de la misma. Análogamente, Mendoza (2010) señala que:

Se ha podido apreciar que muchos de los docentes que tienen acceso al recurso tecnológico, no están lo suficientemente preparados para hacer un uso efectivo de los mismos, lo cual constituye un problema, no sólo desde el punto de vista pedagógico sino también económico, ya que, llevar toda esta tecnología a las escuelas y a las comunidades se traduce en una costosa inversión, la cual debe ser aprovechada de forma eficiente (p.89).

Es así como se considera que la necesidad de actualización por parte de los docentes es proporcional a la de formar individuos que puedan adquirir, conservar, producir y distribuir con mayor calidad el conocimiento. Desde este escenario se valora la importancia y necesidad de alfabetización del docente; de esta manera se refiere a realidad presente en el Núcleo Escolar Rural 608, ubicado en  Municipio Obispos del estado Barinas, a partir de la observación directa, realizada por la investigadora y, como miembro de la comunidad educativa, se expresa un entorno con escasos recursos educativos, culturales y sociales para la población estudiantil, con una débil tradición tecnológica.
En expresiones informales, realizadas por el personal docente de la institución, estos señalan que a pesar de tener conocimiento acerca del potencial de las computadoras en el ámbito educativo no hacen uso de las mismas; existiendo por otra parte, aquellos que medianamente lo consideran, sin embargo no usan la tecnología de la información para la organización y planificación de las actividades escolares, así como profesores que se sienten incómodos con la tecnología e incluso les asusta. Por consiguiente, aparentemente, se presentan dos tipos de analfabetismo tecnológico: el que ignora por completo el manejo de un computador.
Con base a estos planteamientos se esbozaron las siguientes interrogantes investigativas, a saber: ¿Qué acciones gerenciales se desarrollan en el Núcleo Escolar Rural 608, ubicado en Municipio Obispos del Estado Barinas, que orienten al docente con respecto al conocimiento y uso de la informática en su función educativa?; ¿Será factible desde los puntos de vista: educativo, económico y social la propuesta de acciones gerenciales para la alfabetización tecnológica de los docentes del Núcleo Escolar Rural N° 608? y; ¿Qué acciones gerenciales contendría la propuesta de alfabetización tecnológica de los docentes del Núcleo Escolar Rural N° 608?. En función de las mismas se expresan los objetivos de la investigación.

2.         TEORÍA Y CONCEPTOS

2.1 Acciones Gerenciales 

La base fundamental de un buen gerente es la medida de la eficiencia y eficacia que éste tenga para lograr las metas de la organización. Es la capacidad que tiene de reducir al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización y, la capacidad para determinar los objetivos apropiados. El  término gerencia, lo define Márquez (2010),  como “funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas, es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre sus vidas de trabajo… (p.88). Por otra parte Campos (2011), indica los tipos de gerencia, a saber:

(a) Patrimonial: aquella que en la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son retenidos por miembros de una familia extensa; (b) La gerencia política: propiedad, en altos cargos decisivos y administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades política; (c) Por objetivos: dirige sus esfuerzos hacía la determinación de un propósito que se convierte en el establecimiento de la razón de existencia; y (d) participativa: se entiende como un proceso sistemático e intencional que procura unos objetivos racionalizando recursos técnicos, humanos y financieros (p.102).

De allí que, las acciones gerenciales representan las orientaciones generales o cursos de acción que una organización adopta como medio para alcanzar la visión y guiar el proceso de desarrollo. Márquez (2010), refiere que “comprende el conjunto de objetivos generales (propósitos) y específicos (productos) para su realización; los cuales, deben basarse en el diagnóstico de situaciones y los instrumentos de la planificación estratégica” (p.44). Por tanto, conforman una estructura metodológica sistemática que conduce al establecimiento de lo qué se quiere dentro de la institución y para dónde se debe ir, en función de las necesidades e intereses de la organización.
Por otra parte, Francés (2009) refiere que “las acciones gerenciales contienen un conjunto de orientaciones, objetivos, procesos, y también un determinado nivel de riesgo asumido como la mejor formar de alcanzar las visión y misión propuesta”. (p. 44). Es a partir de esta concepción compartida sobre el futuro que se asume una perspectiva certera para poder alcanzarlos, aun cuando siempre la elección estará sujeta a la subjetividad para observar el futuro.
En consecuencia, las acciones gerenciales consideradas para el análisis de esta investigación, estarán circunscritos a revisar el objetivo general, normas  y establecimiento de una serie de políticas que coadyuven al desarrollo institucional a partir de los procesos  que vinculen la alfabetización tecnológica, a fin de convertir a la organización en una de las mejores y más eficientes, procurando la  vinculación verdadera con el plan general de desarrollo.

2.2 Gestión Estratégica Gerencial

Aramayo (2011), determina que la gestión estratégica gerencial es “el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar las decisiones y acciones que permiten que una organización logre sus objetivos” (p. 2). Por lo tanto, representa la multiplicidad de posibilidades de proceder por parte de los directivos de cada organización, a fin de consignar el éxito en las instituciones, atendiendo a las características del entorno en función de las condiciones empresariales y las potencialidades de los trabajadores y, de la institución misma.
El mismo autor, continua acotando que, “la mejor estrategia para cualquier empresa es aquella que desarrolla su capacidad de reacción ante un entorno que cambia con gran velocidad, no solo en lo económico sino también en lo social, tecnológico y político” (p. 2). Las estrategias gerenciales son fundamentales para que exista un norte hacia dónde dirigir las instituciones, de acuerdo a su vulnerable entorno. En lo que concierne al rendimiento que genera la gestión estratégica gerencial, Aramayo (ob.cit), acuerda que:

(*) Permite que una organización esté en capacidad de influir en su medio. (*) Da una base objetiva para la reducción de conflictos internos que pudieren surgir cuando es solamente la subjetividad la  base para decisiones importantes. (*) Permite aprovechar oportunidades claves, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas internas y vencer las amenazas internas. (*) Las organizaciones son más rentables y exitosas (*) incluye una mayor comprensión de las capacidades de una empresa en cuanto a la prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la interacción entre los gerentes… a todos los niveles. (*) Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un sistema de gerencia eficiente y efectivo (p. 4).

Con los planes de gestión la administración de las instituciones lleva a cabo las funciones de los procesos administrativos de la organización, planificación, coordinación y control de la gestión que en ella se produce.  Es necesario, en tal sentido, definir el rumbo, en concordancia con los cambios que se susciten regularmente, tanto internos como externos, ayudando a fijar las mejores estrategias de desarrollo mediante la integración de todo el equipo de trabajo, quienes serán guiados en la conquista de objetivos y metas, sin perder de vista el acoplamiento de los recursos necesarios para la  integración en la labor operativa de los procesos.

2.3 Alfabetización Tecnológica de los Docentes

Las tecnologías son instrumentos para la difusión de la información, la comunicación y la formación, influyendo en todos los contextos políticos, económicos y sociales. El uso de las tecnologías está cambiando las prácticas en el trabajo, construyendo nuevos entornos sociales, laborales, de ocio, cambiando los estilos de vida y las formas de participación social, posibilitando la inclusión social (Matías, 2010). Por consiguiente, el uso significativo de las tecnologías favorece una educación permanente y una formación continua en diferentes contextos educativos donde se utilizan este recurso como medio facilitador del aprendizaje. Matías (ob.cit), define a la alfabetización tecnológica como:

Proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologías y, poder responder críticamente a los estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios (p.22).

En este sentido, la alfabetización tecnológica es entendida como la capacitación no solo instrumental, sino la adquisición de las competencias necesarias para la utilización didáctica de las tecnologías y poder acceder al conocimiento. A esto, afirma Torres (2012), que:

La alfabetización educativa será útil y desarrollará un aprendizaje eficaz y procesos de innovación educativa cuando se genere un cambio en las actitudes, concepciones y prácticas pedagógicas, lo que significará modificar el sistema de enseñanza: planificar y contextualizar la formación virtual basada en nuevos principios teóricos y organizativos, usar una metodología contextualizada, desarrollar habilidades sociocomunicativa de todas las personas que forman parte de las comunidades educativas o formativas, crear nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, entre otros (p.38).

Por tanto, los nuevos escenarios educativos, en contextos virtuales formales,  abren las puertas a múltiples posibilidades de aprendizaje autónomo, colaborativo y el desarrollo de competencias para la inserción educativa, social y laboral.
Se precisa de esta manera, que la formación de los docentes y tutores delimita el tipo de educación que se genera a través de las tecnologías debido a la importancia del asesoramiento y seguimiento, por lo que  una alfabetización tecnológica de toda la comunidad educativa, y especialmente, de los formadores, es necesaria si se quiere generar espacios de formación virtual de calidad. La Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008), establece los estándares de competencias en TIC´S para docentes expresando que “para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben utilizar la tecnología digital con eficacia” (s/n).
Señala el autor de la cita que en un contexto educativo sólido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´S) pueden contribuir a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser competentes para “utilizar tecnologías de la información; buscadores, analizadores y evaluadores de información; solucionadores de problemas y tomadores de decisiones; usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad; comunicadores, colaboradores y productores; ciudadanos informados, responsables, capaces de contribuir a la sociedad” (s/n).
Es por ello, que el desarrollo de habilidades tecnológicas, en el ámbito educativo, tiene además, como nota característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en una cualidad, en una forma de respuesta aplicable a múltiples situaciones que comparten esencialmente la misma naturaleza, que configura una forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad pedagógica.



3. METODOLOGÍA

El enfoque epistemológico de la investigación permite orientar con precisión el desarrollo de los objetivos y el análisis de la información recabada mediante los instrumentos de recolección de datos. Por consiguiente, dicho enfoque está fundamentado en el paradigma cuantitativo.
En el presente trabajo de investigación, se enmarcó dentro de la modalidad de un proyecto factible apoyado en un estudio de campo. A través de la presente investigación se pretende colocar a disposición de la población en estudio, una propuesta basada en acciones gerenciales para la alfabetización tecnológica de los docentes en el Núcleo Escolar Rural 608, ubicado en  Municipio Obispos del Estado Barinas.
En el caso del presente estudio, la población estuvo constituida por cincuenta y ocho (58) docentes pertenecientes a la institución. Para el cálculo de la muestra se utilizó una fórmula estadística propuesta por Palella y Martíns (2012), para un total de treinta y siete (37) docentes. Para la recolección de la información, la técnicas que se utilizaron fueron las siguientes: (a) Análisis documental, para examinar diferentes textos bibliográficos relevantes y necesarios para así sustentar la teoría del problema en estudio y; (b) Encuesta, en este sentido  se hizo uso forma estructurada.
Para que los datos recolectados tengan algún significado, se hizo necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados, con el propósito de organizarlos e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio. Por otro lado, la tabulación, estuvo relacionada con los procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que permitieron determinar el número de casos de esa masa de datos, referidos a las diferentes categorías. Para la interpretación de resultados se utilizó el análisis descriptivo basado en la interpretación porcentual confrontando la relación con el marco teórico general establecido

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las acciones gerenciales entendidas para el estudio como el proceso de gestión administrativa que permiten el mejoramiento de las capacidades gerenciales, en sus dimensiones (a) Estratégica gerencial: que incluye la normativa institucional, misión y visión de la organización y, (b) Habilidades gerenciales: que incluye las habilidades técnicas humanas, conceptuales y perfil gerencial no contribuyen con la gestión educativa con respecto al conocimiento y uso de la informática.
Los docentes no poseen formación docente en cuanto al uso de las Tic´s, las dimensiones (a) Educativa, que corresponden a: El conocimiento de los  recursos tecnológicos, la sensibilización y motivación del docente y; (b) Vinculación social del proceso formativo, en sus indicadores: Valores, participación e integración obtuvieron una categoría de ausencia en todos los indicadores. Concluyendo que los docentes encuestados no conocen, ni utilizan recursos tecnológicos como el video conferencia, multimedia, software educativo, Internet, weblog, ni las herramientas ofimáticas dentro de actividades académicas.

5. CONCLUSIONES

La propuesta de las acciones gerenciales para la alfabetización tecnológica de los docentes, es factible debido a que permite a: (a) Motivar a la colectividad docente a participar en acciones programadas; (b) Promover una metodología participativa, que involucre a los docentes con la comunidad educativa y su entorno, haciéndose accesible a todos los miembros, a partir de una línea de intervención que fortaleció a la población docente contribuyendo a que está se desarrolle y evolucione en sus aspectos más vulnerables.
La propuesta está sustentada por un conjunto de teorías que permitieron fundamentarla a través de enfoques que guían y sirven de apoyo al marco psicológico: la teoría cognitivista, el constructivismo y el aprendizaje significativo. La modalidad de administración será presencial referida a talleres, jornadas y charlas que formaran parte de las actividades que se desarrollen a través del trabajo cooperativo de los participantes. Los responsables de la ejecución estará a cargos de los directivos y docentes.
El proceso evaluativo se desarrollará de manera permanente, a través de la verificación de las actividades realizadas, los registros anecdóticos, pero, principalmente, por el espíritu participativo y motivador de los participantes. La estructuración de la propuesta se estima en cuatro fases a saber:
Fase I: Sensibilización del ser: Esta fase inicial, se considera como un proceso de empatía o acercamiento al uso de las Tic´s en educación, esta tiene como finalidad incentivar e involucrar a los docentes en la era tecnológica educativa-cibernética.
Fase II: Conocer las Tic´s. Esta fase permitirá a los participantes docentes conocer teóricamente las ventajas que tienen el uso de las Tic´s en la educación. En el desarrollo de la misma se impartirá el contenido seleccionado por el facilitador, de acuerdo al diagnóstico encontrado y, que tendrá como finalidad que los docentes obtengan conocimientos referentes a las Tic´s para luego crear y convivir con la era tecnológica.
Fase III: Crear con las Tic´s: Durante esta fase los participantes docentes asistirán a un taller planificado y organizado de manera semi presencial. Aquí crearán recursos web, utilizando las herramientas estudiadas desde los contextos: aula y ámbito social, bajo la asesoría y evaluación del facilitador responsable asignado para este proceso.
Fase IV: Convivir con las Tic´s: se refiere al desarrollo de competencias, es decir habilidades, destrezas, actitudes y valores en los profesionales de la docencia, participantes y otros usuarios, para participar a través de las redes sociales Twitter, Facebook, y Myspaces; con la finalidad de que se produzca un interaprendizaje social.
Se considera que la cristalización de las acciones en los distintos niveles de la gestión perfila un enfoque organizacional de funcionamiento hacia una perspectiva gestora de dinámicas internas de cambio, que parten de revisar cómo hacen lo que hacen y qué resultados están obteniendo. Posteriormente, la misma dinámica de trabajo implica una preocupación de éstos por hacer mejor las cosas, pero no de manera aislada, sino en conjunto con los demás actores; suponiendo la construcción de una cultura de colaboración entre los actores, basados en el convencimiento colectivo de su capacidad para la gestión del cambio hacia la calidad educativa.

6. REFERENCIAS

Aramayo, L. (2011). Competencias Administrativas. Construcción de ambientes favorables para el desarrollo de competencias laborales: tres estudios sectoriales. Serie Desarrollo productivo nº 106. Santiago de Chile: CEPAL.


Asociación Internacional de Lectura (IRA, 2010). Informe Técnico. Material mimeografiado.


Berrios, P. (2010). La Trasformación del Poder y el Liderazgo. Estados Unidos: Universidad de Illinois Press.


Campos, O. (2011). Planificación Estratégica en la Gestión Educativa. Bogotá: Norma.

Corrado, O. (2011). Innovación Tecnológica y Reingeniería en los Procesos Educativos. Barcelona, España. Editorial Eumo-Grafico.


Domínguez, T. (2010). Ética en las Organizaciones. México: Editorial Mc Graw Hill.

Francés, O. (2009). Introducción a la Teoría General de la Administración. Bogotá, Colombia: Mc.Graw Hill.


Matías, O. (2010). La Educación del Futuro: Posibilidades y Retos. [Documento. Disponible en http://www.sappiens.com-22/03/2012].

Martínez, L. (2010). Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona: Editorial Herder.


Márquez, S. (2010). Gerencia de Recursos Humanos. Caracas, Continental.


Mendoza, A. (2010). Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Buenos Editorial Aires Granica.


Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes. [Documento Disponible en http://portal.unesco.org/. UNESCO].


Palella, S. y Martín, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.


Ponjuán, S. (2011). La Tecnología al Servicio de la Humanidad. El Impacto de las Aplicaciones Científicas y Tecnológicas en la Educación. Material mimeografiado.



Torres, L. (2012). Proyecto de Internet con Fines Educativos para Niños de la Calle. Trabajo de grado No publicado. Universidad Simón Rodríguez. Estado Guárico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario