“Primero tienes que aprender las reglas del juego, y después jugar mejor que nadie” Albert Einstein

viernes, 13 de marzo de 2015

(ARTÍCULO) ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL CRECIMIENTO PROFESIONAL EN LOS DOCENTES

ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL CRECIMIENTO PROFESIONAL EN LOS DOCENTES

Pérez Delfina       
UNIVERSIDAD: Núcleo académico Barinas, Instituto de Mejoramiento profesional del Magisterio, Universidad Pedagógica Experimental Libertador  
CORREO: perezdayana28@gmail.com
Barinas, 2015



RESUMEN

Tomando como base la crisis gerencial vivida en la última década en diversas instituciones educativas del Estado Barinas, se propone un modelo fundamentado en estrategias y competencias que contribuya de manera significativa con la eficiencia del trabajo desempeñado por los docentes del Liceo Bolivariano “La Caramuca El Puente” del Municipio Barinas en cuanto a su crecimiento y formación profesional. La investigación estuvo concebida como un Proyecto factible apoyado en una investigación de campo con una fase documental, de carácter descriptivo y enfocado cuantitativa y cualitativamente lo que permitió detectar las debilidades y fortalezas de los quince docentes seleccionados como muestra a través de un cuestionario aplicado. Los resultados llevaron a un diseño de un Modelo de Estrategias gerenciales fundamentado en el análisis de elementos estructurales, principios y componentes derivados de diferentes concepciones, lo que ha permitido que el mismo tenga una visión holística.


Palabras claves: Gerencia, competencias, crecimiento personal.











MANAGEMENT STRATEGIES FOR PROFESSIONAL GROWTH IN TEACHERS

Delfina Perez
UNIVERSITY: Academic Core Barinas, Institute of Professional Improvement of Teachers, Pedagogical University Experimental Libertador
MAIL: perezdayana28@gmail.com
Barinas, 2015



ABSTRACT

Based on the experienced management crisis in the past decade in various educational institutions in Barinas state, a model based on strategies and skills that contribute significantly to the efficiency of the work performed by teachers Bolivarian High School "The proposed Caramuca Bridge "Barinas Municipality in their growth and training. The research was designed as a feasible project supported field research phase with a documentary, descriptive and focused quantitative and qualitative character which allowed detect weaknesses and strengths of the fifteen teachers selected as shown through a questionnaire administered. The results led to a design of a Model of Managerial strategies based on the analysis of structural elements, principles and components derived from different conceptions, allowing it to have a holistic view.


Keywords: management , skills, personal growth.

















1. Introducción. En el ámbito mundial la población está experimentando una serie de cambios y transformaciones en todos los escenarios, en lo económico, científico, tecnológico, las tecnologías de la información y la comunicación que afectan e influyen en los diferentes grupos sociales y en las organizaciones que soportan el desarrollo y el bienestar de la población. Por esto, los escenarios gerenciales se caracterizan por cambios, variabilidad y heterogeneidad, en donde hablar de certidumbre seria intentar concebir la realidad como una quimera de la que todo gerente quisiera estar acompañado. La realidad es que éste y, por ende su praxis gerencial, están inmersos en un mundo incierto, donde paradójicamente al parecer lo único cierto es lo incierto. Es así, como la gerencia en su tarea orquestal armonizadora de los recursos organizacionales, está en la perenne necesidad de redefinir y hasta reinventar-continuamente innovando nuevas acciones orientadas a ajustar su praxis administrativa-gerencial al complejo y demandante mundo postmoderno.
      Resulta claro que, la gerencia debe ser vista como un proceso basado en la construcción innovadora, humana, social, contextual y sinérgica de procesos estratégicos contemporáneos contribuyentes a conducir  la gestión que se desarrolla en la aplicación de una acción capaz de enfrentar la incertidumbre con mayor dosis de entereza, estabilidad, humanidad e innovación; puesto que, la modernización de las organizaciones implica la transformación de la gestión administrativa así como cambios en las relaciones internas y con el entorno. Por lo que se hace necesario flexibilizar las estructuras, hacerlas más livianas y promover esquemas que aseguren mayor compromiso de todas las dependencias de la organización, agilizando los procesos internos. De allí pues, la falta de profesionalización del personal académico que ocupa funciones académico-administrativas, provoca un descontrol en el desempeño eficiente y oportuno de la gerencia educativa, originando como consecuencia un impacto negativo en el uso racional de los recursos financieros que otorga el Estado Venezolano para la formación y la educación de los estudiantes .
         En efecto, Ortiz (2009) señala, que la profesionalización es la capacidad que se tiene para desempeñar un trabajo partiendo del hecho que se es amo de la ciencia y la técnica en los niveles teórico-práctico para la gerencia educativa; y conocedor de las propias potencialidades creativas. De esta forma concluye, que un trabajador motivado, competente, flexible, polivalente, multifuncional y solidario es capaz de transferir, recrear y crear más allá de lo que hace. Esto denota la razón universitaria, según la cual, el desarrollo científico, tecnológico y pedagógico en las instituciones educativas, amerita de una gerencia moderna y eficaz en la cual la formación gerencial juega un papel destacado e imprescindible para contribuir al fortalecimiento de una gestión eficiente. (pag.44).
        Por consiguiente, las nuevas teorías, desde la perspectiva educativa explican, el concepto básico que orienta el nuevo enfoque, expresando que la efectividad, es la capacidad de respuesta que los lineamientos educativos deben brindar ante las exigencias de parte de la comunidad. Con esto se enfatiza como indispensable condición, la capacidad de producir, por parte del sistema, soluciones efectivas y respuestas deseadas por la población. En este orden de ideas, se puede expresar que la acumulación de conocimientos y experiencias educativas se vio enriquecida por la contribución de tres nuevas fuentes: El desarrollo organizacional, la administración educativa para el desarrollo y los enfoques sistemáticos que terminaron por revolucionar la estructura dinámica y desarrollo de los análisis de problemas profesionales.
 La gerencia puede verse como un campo de conocimiento en proceso de construcción, experimentación y sistematización que va configurando un perfil del docente con inmensos desafíos y retos en la gestión educativa. Por ello, ante la necesidad de introducir cambios referidos al crecimiento personal de profesorado, se amerita emprender acciones para mejorar el desempeño personal dentro de las instituciones donde laboran mediante la facilitación de estrategias y conocimientos formativos que conlleven a la ejecución de sus roles de manera más pertinente y eficaz.

2. Teorías y conceptos.
GERENCIA
Según David (2009) “La gerencia puede definirse como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una organización logre sus objetivos” (p.44). De ésta definición se observa que cualquiera que sea la institución pública, privada, pequeña o grande lo importante es que en el proceso de gerencia, se logren los objetivos planteados. Al respecto, es importante destacar que las estrategias estarán siempre en función del tipo de organización, tomando en consideración tanto los aspectos internos como externos de la misma, el ramo de la industria, el entorno en fin los aspectos que le son propios de acuerdo a su actividad.
 Para Drucker (2010) al referirse al futuro de la alta gerencia, señala “A medida que la empresa pasa a ser una confederación o una agrupación, se hace cada vez más necesaria una alta gerencia separada, poderosa y responsable. Sus responsabilidades abarcarán la dirección, planeación, estrategia, valores y principios de la organización como un todo; su estructura y las relaciones entre los diversos miembros; sus alianzas, asociaciones y operaciones a riesgo compartido; y su investigación, diseño e innovación”. (pag.55) 
Es por ello que, una primera responsabilidad, en la investigación de todo tipo, consiste en aspirar a la máxima claridad de los conceptos. En un contexto de dinamismo y afán productivo de la administración de todo tipo de organizaciones, Peter Drucker establece de manera escueta este concepto: "La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización." Aunque es un concepto formal, sirve como punto de partida para que cada cual establezca oportunamente los cambios necesarios y suficientes, a fin de que el funcionamiento de la organización sea adecuado a las exigencias de la realidad y en concordancia con los principios de la gerencia moderna.
A su vez, Matsushita (2007) considera que la gerencia siempre debe desenvolverse con una política de "dirección abierta", a la que describe de la siguiente manera: "La dirección abierta significa confianza en los empleados, comunicación fácil dentro de la empresa, alta moral de los trabajadores y, sobre todo,solidaridad empresarial “ .(pag.45). El principio de dirección abierta también se deberá aplicar al nivel de sección o división. Cada miembro deberá informarse exactamente de lo que está sucediendo en su sección o división. El jefe de grupo deberá exponer claramente su política y los objetivos a corto y largo alcance a los que se espera que aspiren todos.
Jean-Paul (2009) nave considera fundamental orientarnos hacia una gerencia integral, que consiste en "relacionar todas las fuerzas del manejo de una organización en busca de una mayor competitividad: (p.55)
La estrategia: Para saber a dónde vamos y cómo lograrlo. La organización: Para llevar a cabo la estrategia eficientemente. La cultura: Para dinamizar la organización y animar a su gente." En el ámbito de la docencia, se suele hablar con frecuencia, como en otros ámbitos, de gerencia, gerente, gerencial y términos similares, no siempre con la correspondiente precisión del significado. Como todo en la sociedad, también el término gerencia tiene una evolución constante. Y la incorporación ha sido gradual y de una profundidad relativa.
Como puede apreciarse, la gestión pedagógica y la gestión administrativa se proyectan a vincularse con la comunidad, con una dimensión cultural que debe alcanzar frutos duraderos en las personas y en los grupos humanos. A su vez, Oyarce (2008) sostiene que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."(p.77)
Es por ello que es importante que el docente tenga conocimiento que es desempeñar una función gerencial en una institución educativa, así mismo conocer las normativas establecidas y hacerla cumplir para el buen funcionamiento de la institución.
En vista que, el docente ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo. Es decir, debe ser un líder que posea la capacidad de modelaje de los estudiantes, ser creativo e intelectual y, además, inspirar a los alumnos para la búsqueda de la verdad.
                             
ESTRATEGIAS GERENCIALES
Según Parra (2009) las concibe como el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la dirección a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos (p.55), todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.
Por lo tanto es importante señalar que toda aplicación de estrategias debe ser planificada de acuerdos al desarrollo de las actividades, tomando en consideración las habilidades y debilidades presentadas. Que permita fortalecer los objetivos en las áreas de aprendizaje.
En este sentido es importante señalar que cada docente es individual y tiene métodos propios a la hora de aplicar estrategias gerenciales que  permita ser un líder  en el proceso de aprendizaje y enseñanza para aplicar las actividades planificadas de acuerdo a los proyectos de aprendizajes.  Tomando en consideración la formulación de alternativa (s) de solución, Establecimiento de un sistema gerencial de Control de la alternativa propuesta.
      En otra palabras, todas instituciones educativas; de una u otra forma, poseen una estrategia gerencial, de cómo deben ser los objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzarlos a largo plazo. Por su parte, un proyecto es el que permite organizar un trabajo y solucionar un problema, pudiendo constar de diversos pasos según la naturaleza del mismo. Es por ello que, la preocupación por la calidad de la educación nos ha llevado a considerar, entre otros factores, el importante papel que desempeña el docente en el proceso educativo. Aunque éste es complejo y multifactorial, la participación del maestro tiene un impacto fundamental, de manera que puede superar algunas limitaciones propias del entorno o del medio escolar.
        De allí pues, la estrategia gerencial de trabajo de  investigación consiste en identificar y estudiar un problema significativo, en conjunto, interpretar las evidencias y la información obtenida según referentes teóricos, los sentimientos de los participantes y las características del espacio y el tiempo en que se ubica el problema. El comprender las condiciones sociales y culturales es fundamental para llegar a interpretaciones adecuadas. A partir de éstas se definen acciones para solucionar o mejorar la situación estudiada. Estas acciones se llevan a la práctica y son nuevamente sistematizadas y reflexionadas; con base en este proceso se producen nuevas soluciones prácticas y referentes teórico-pedagógicas, dándose una interrelación teoría-práctica, cuyo propósito es el mejoramiento educativo, en un proceso espiral ascendente. Además se fomenta la autoformación y la formación colectiva, referidos a la práctica educativa.
      Por esto, la necesidad de fomentar el sentido ético y de responsabilidad en los docentes y la constante revisión y reflexión del trabajo que realizan. A esto se debe agregar el compromiso político que contiene la labor educativa, en su cotidianidad, derivado de la intención que poseen las prácticas docentes: se busca el logro de ciertos objetivos, se contribuye a formar ciudadanos con determinados valores,  a mantener, reforzar o transformar una sociedad. El educador debe comprender que trabaja en esta línea y tener claridad acerca de cómo participa al respecto.
3. Métodos y materiales. La investigación estuvo concebida como un Proyecto factible apoyado en una investigación de campo con una fase documental de carácter descriptivo. La muestra fue representada por quince docentes del Liceo Bolivariano “La Caramuca El Puente” del Municipio Barinas,  utilizándose un instrumento (cuestionario) con criterios claros, precisos y sencillos. La confiabilidad del instrumento se realizó en base a una prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. La validez estuvo dada por el juicio de expertos verificados a través del Coeficiente de Proporción de Rango. La información obtenida fue tabulada y procesada en atención a las frecuencias por indicadores y dimensiones, acompañadas de gráficos y análisis

4. Resultados. Se pudo percibir a través de los resultados que sólo un 48% de la muestra seleccionada utiliza estrategias para su crecimiento profesional, lo que implica la necesidad de abordar la formulación de un modelo pertinente y formativo a nivel teórico y práctico con estrategias experimentales que contribuyan a la solución de problemas personales, académicos  e institucionales. Con referencia a lo expuesto en el instrumento aplicado, las divergencias de sus respuestas son opcionales desde el punto de vista personal de cada uno de los participantes, sin embargo, otros estudios con la misma temática concluyen que el crecimiento personal no se decreta, sino que implica un proceso de aprendizaje, una transformación cultural y holística, por tanto los frutos no se cosechan de inmediato. (Drucker, 2009; Barceló, G. 1981).
 5. Discusión. Tal como afirma Hackett (1999) existen sólo unas pocas decisiones que ejercen una influencia tan profunda sobre la vida de los seres humanos como la elección de una carrera o profesión. Es por ello que en los últimos veinte años, han aparecido numerosos modelos teóricos en el campo de la Psicología dedicados al estudio y explicación del comportamiento vocacional intentando brindar una mayor comprensión de los fenómenos propios de esta área (Hackett, Lent, & Greenhaus, 1991). Entre estos numerosos modelos teóricos se destaca, por sus novedosos aportes, su generalidad explicativa y predictiva, y sus hallazgos empíricos el modelo propuesto por los teóricos social cognitivos acerca del rol de la autoeficacia percibida como mediador cognitivo entre otros determinantes de competencia (tales como habilidades, intereses y logros de ejecuciones anteriores) y el rendimiento subsecuente ( Pajares & Valiante, 1999). Estas creencias de eficacia ocupan un rol mediacional en el funcionamiento humano actuando a modo de filtro entre las habilidades y logros anteriores del ser humano y su conducta subsiguiente (Zeldin, 2000).
El importante rol mediacional de la Autoeficacia así como su capacidad predictiva ha recibido un extenso apoyo empírico desde diversos campos de investigación. Las investigaciones acerca de las diferencias de género en autoeficacia vocacional han ocupado un lugar de gran importancia dentro de los estudios realizados en el campo del comportamiento vocacional. Los resultados de numerosos estudios han demostrado que las creencias de autoeficacia actúan como moderadores de las diferencias de género en las elecciones de carreras, cursos, y ocupaciones. En general se ha comprobado que las mujeres poseen percepciones mucho más bajas para aquellas ocupaciones tradicionalmente masculinas (tales como aquellas ocupaciones relacionadas a las matemáticas, las ciencias y la tecnología), que para aquellas tradicionalmente femeninas, a diferencia de los hombres que demuestran consistencia en sus estimaciones de autoeficacia.




6. Referencias Bibliográficas
Arancibia (1997). Clave para una Educación de Calidad. Editorial Kapeluz, Buenos Aires.
Arias  (2009) El Proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica. 4ª Edición. Ed. Epítema. Caracas
Bavaresco (2009) La investigación científica, Editorial LUZ, Zulia Venezuela 
Blanco C, Ernesto y Di Vora, Mercedes. Supervisión del Personal Docente: Guía para su Desarrollo. Ediciones Publicitarias, Carabobo, Venezuela 1992.
Bracho Parra (2008) estudio titulado “El directivo a través de la autoeficacia”.
Chacón, F (1986). La Gerencia Educativa Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela UCV. Caracas.
Fernández (2009) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw-Hill, México.            
García Ramis, Lisardo y Otros. Los Retos del Cambio Educativo. Editorial Pueblo y Educación, 1996.
González y Otros (2008) Enciclopedia de Pedagogía para Maestros. Editorial Santillana, Internacional.
Hernández (2009) La Ciencia de la Investigación. Editorial Capeluz 
Lafourcade, Pedro. (1988). Calidad de la Educación. Buenos Aires, Abril de 1988.
Lehmann (2011) La Investigación Científica Editorial Mc Graw-Hill, México
Lugo  (2002) Planificación de Estrategias gerenciales. Editorial Capeluz. México
Luna, M. (1999). Función del Director como Supervisor de desempeño docente al facilitar el aprendizaje escolar en las Escuelas Básicas del sector Nº 2 en San Carlos Estado Cojedes. Tesis de grado de Maestría no publicada Maracay. Universidad Bicentenaria de Aragua-Maracay.
Manual de trabajo de grado UPEL (2008)
Márquez, O. (2008). El Proceso de investigación científica en las Ciencias Sociales. Barinas: Colección Docencia Universitaria, UNELLEZ.
Mc Clelland (2008) Gerencia Educativa. Editorial Capeluz. México
Montemarani, A. (1999). La Actualización del Gerente de Educación Básica como Herramienta para Mejorar el Desempeño Laboral. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Santa María, Caracas.
Owens, R. (1976). La Escuela como Organización. España.
Rangel (2009) El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Noriega.
Rogers, C. (1980). Libertad y Creatividad en la Educación. Editorial Paidos. Iberica, S.A.
Sabino C. (2009). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.
Tamayo y Tamayo, M (2004). El Proceso de la Investigación Científica. (5ta Edición). México Noriega Editores.
Toro, M. (1992). Teorías Mentalistas del Aprendizaje. Caracaras: ac Graw Hill.
Vilas, H. (1995). El Desempeño del Docente en el Aula como Agente de Cambio y Transformación. Caracas Editorial Kapeluz.
Wiles, K (1982). Técnicas de Supervisión para Mejores Escuela. México: Trillas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario